Empalme Graneros: volver a jugar después del tiroteo
El asesinato de Máximo Jerez, de 11 años, y la internación de otrxs tres niñxs con heridas de balas, tras un conflicto entre bandas narcos, generó una pueblada de los vecinxs de un barrio del noroeste rosarino contra los bunkers de la zona. Ante la ausencia del Estado, las organizaciones territoriales se convirtieron en el único sostén social de lxs pibxs del barrio.
Estado e imaginación II
Carlos Godoy propone un recorrido por las diferentes matrices del desierto mapeado, retratado y fotografiado. ¿Cuáles son las imágenes del nacimiento del estado que nos persiguen hasta el presente? ¿Retratar el desierto es conquistarlo?
Confesiones de un abstemio del fútbol
A tres meses del evento deportivo y la fiesta popular más importante de la historia reciente… y hay gente que ni sabe cuántos jugadores entran en la cancha. ¿Cómo vive un mundial un argentino al que no le interesa el fútbol?
¿Sueña la Inteligencia Artificial con artistas muertos?
El nuevo boom de la inteligencia artificial aplicada a realizaciones visuales, literarias y musicales plantea inquietudes, polémicas y reclamos.
Mi placer desobediente
El psicoanálisis es una llave que permite el acceso a la comprensión del comportamiento, a la vez que restringe algunas interpretaciones. El feminizado concepto de histeria es de los conceptos más problemáticos. Una experiencia feminista de re-escritura del goce para la re-apropiación del placer.
Saul Goodman por la senda del perdedor
La historia de 125 episodios en dos series y un film que durante 15 años logró mantener la atención de sus espectadores y cosechar cada vez más fanatismos.
Gauche: «El tango puede ser una manifestación de felicidad y goce»
El Tango y el Siglo XXI recién se están conociendo y ya dieron a un hijo del que más de uno tiene que hacerse cargo. Suena un bandoneón, parece el de otro tipo pero somos nosotrxs.
1921
La primera autopista, una fundación caníbal, escenas dispersas, pensamientos perdidos, la cotidianidad de viajar por la ciudad. Son todos elementos que componen entre sí para pensar algo del espacio por el que nos movemos día a día.
Óleo de una mujer con sombrero
La lideresa política más importante de Argentina cumple 70 años. Convocamos a la comunicadora y asesora de imágen Agustina Sosa para realizar una biopic estilística en setenta fotos. Setenta pinceladas de un cuadro pintado por una mujer con diferentes telas, calzados y accesorios, que conforman retazos de la historia de un país.
Vecindad o patio trasero, esa es la cuestión
Acerca de las declaraciones de la jefa del Comando Sur del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, Laura Richardson, en una entrevista del Atlantic Council. China, Rusia y las bandas delictivas como sus enemigos principales, la importancia de los recursos naturales y energéticos en territorios ajenos y curiosas definiciones sobre ser buenos vecinos.
Para qué sirve escribir
Hay un breve poema ensayístico de Cristina Peri Rossi titulado Para qué sirve la lectura. Le propusimos a la escritora Cami Mermet continuar la tradición haciendo lo que sabe hacer: responder preguntas imposibles, y de eso se trata este texto: qué es la poesía, para qué sirve leer, para qué sirve escribir.
Netflix debió adecuarse a la legislación Argentina
Ariel Aguilar es Director Provincial de Defensa de los Consumidores y Usuarios en la provincia de Buenos Aires. En esta breve entrevista comenta el proceso por el cuál se instó a la empresa Netflix a adecuarse a la legislación Argentina, creando un importante precedente en la aplicación de la legislación en materia de consumo de servicios de comunicación.
Breve historia del campesinado paraguayo
Entre la expoliación y la lucha, la cooptación y el desarrollo organizativo. Desde la identificación con el Partido Colorado, pasando por la Reforma Agraria de la dictadura de Stroessner y el trabajo de base de la iglesia católica y el trotskismo heterodoxo hasta el gobierno de Fernando Lugo.
La historia de la filosofía es la historia de la depresión masculina
En el reverso de la historia masculina de la filosofía se dibuja una trama secreta: la clandestinidad de los enfermos. ¿Es posible ensayar una historia de la filosofía como historia de la depresión masculina? Desde Descartes y Kierkegaard hasta Fisher y López Petit, pasando por Camus y Sartre, una lectura de la depresión y los sueños atravesada en la búsqueda de una intimidad común.
Argentina, where the barrio legends always have their murals
Laps of honor, iconic victories, agony goals and social struggles. This five murals, like cave paintings, mix with magical-religious practices and leave neighborhood idols forever in memory.
Argentina: donde las leyendas de barrio siempre tienen su mural
Vueltas olímpicas, triunfos icónicos, goles agónicos y luchas sociales. Cinco murales, cual pinturas rupestres, rozan las prácticas mágico-religiosas y dejan por siempre en la memoria a los ídolos barriales.
Omnipresencia del periodismo
El periodista quiere informar; el consumidor de noticias, informarse. Según Yagüe, la comunidad virtual, hecha a imagen y semejanza de la identidad estética que ofrecemos, nos otorga los enlaces y titulares necesarios para no quedar fuera de nuestro mundo.
Por qué seremos tan dementes los chicos del cine independiente
El festival de cine de Mar del Plata es un mega evento que junta en una misma ciudad a los ñoños de FADU, los trabajadores del séptimo arte y a un buen número de curiosos. En estas líneas, y a modo de homenaje a un evento que vale la pena ser recordado, Iván Horowicz escribe desde la humilde perspectiva de ese espectador no especializado, al comentar un film que lo devuelve a los avatares cotidianos de su Buenos Aires natal.
Andrea, jugadora de Futsal Los Andes
Andrea Huenchupán, a sus 42 años, volvió a debutar, es jugadora en el Futsal de Los Andes y colaboradora en las divisiones juveniles de ese deporte. En su disciplina es la primera –y espera no ser la última– deportistx trans en ingresar a la cancha.
Una guía para escribir la realidad sin chamuyo
Martina Matusevich se pregunta, entre otras cosas, para qué sirve una revista, mientras intenta delinear las bases para un manual de comunicación popular. No desde cualquier lugar, sino desde la experiencia docente en el taller de revista de la Escuela Isauro Arancibia.
Crítica y literatura en el desierto neoliberal
Fermín Rodríguez ha publicado en los últimos doce años dos voluminosos textos de crítica literaria. En esta conversación con Tierra Roja, repasa el entramado de sus dos libros y habla de la potencia de la literatura y de la crítica como modos de intervención.
Estado e imaginación
¿Cómo surge nuestro Estado-nación? A través de recorrer fragmentos, maquinarias imaginativas, deseos y proyecciones sobre una tierra considerada un desierto, el escritor Carlos Godoy se propone trazar la silueta de un conflicto-desencuentro originario que aún determina el modo de vivir el suelo que habitamos.
Todo está en su lugar
Crónicas mentales de Julián Cano I: Imágenes de la descomposición subsisten en palabras repetidas, incitando el como sí de un castigo, la Verdad Redentora y su Final.
Como una mantita suave
Cronicas mentales de Julián Cano II: El enojo con Papito, con Mamita, el Capital inmanente, la lucha de San Pija y el tirano prófugo.
Hay un lagarto
Crónicas mentales de Julián Cano III: Lo de siempre, el mal teatro, cuando se nota, da cringe.
El pequeño gigante que incomoda
Algo raspa la garganta y, a lo mejor, es saber que este puede ser el último suspiro del pie izquierdo de Lionel. Pero no. No es sólo eso. Qatar incomoda, molesta, porque la fiesta del fútbol se realiza, nuevamente, en un país sumamente cuestionado. La organización del mundial en el emirato árabe enfrentó resistencias desde su anuncio en 2010 y no deja de sumar críticas.
Bienvenidxs al Haunting Museum
La subcultura leather es un movimiento, una estética, un oficio y hasta una forma de vida. Para conocer su origen es necesario ir hacia el mundo del comic y la primera expansión del heavy metal. Pero para entender hasta dónde llega puede ser más efectivo remitirse a una historia personal localizada en Salta. Un viaje biográfico hacia un territorio donde el Diablo perdió el pudor.
La escritura como otra forma de obviedad
El narcisismo de las redes sociales le plantea un desafío a la escritura. Contra la operación de época, la literatura, para producir un efecto político, para abrir un espacio entre nosotros y nuestras vidas, debe renunciar a convertirse en mercancía identitaria.
Cómo conjurar un paki
¡Intensas, monotemáticas, paranoicas, reinonas, excesivas, expansivas, unías! Desde el hartazgo, el cansancio, el agobio y el fracaso, un manifiesto contra la chatura heterosexual.
La invención heterosexual: Masculinidad
¿En qué medida podemos tensionar la tecnología del sexo llamado “fuerte”? ¿Cómo estas tecnologías posibilitarían otros porvenires más emparentados a la emancipación, frente a la violencia? ¿Cómo pensar una masculinidad mucho más vital?
Aprender a vivir
El malestar de querer vivir y no saber cómo. En la frontera entre la afección individual y la descomposición comunitaria: una intimidad común. ¿Puede la tragedia personal cortocircuitar y alumbrar la crisis sistémica? La salud mental como un movimiento social que tiene en los malestares sus energías de cambio.
Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios: Primer plenario nacional
Redes y medios de todo el país definimos las bases de nuestra agenda política 2023, y avanzamos en consolidar espacios de formación y organización.
León: cómo olvidarlo
¿Por qué sentimos que alguien que nunca conocimos tiene algo para decirnos a través de los libros? A partir de recuerdos y discusiones, un acercamiento amistoso a la figura del filósofo León Rozitchner, que en septiembre hubiera festejado su cumpleaños número 98.
La democracia entre demonios
Argentina, 1985 no es una película atemporal. En un contexto de derechas radicalizadas, lejos está de ser una reivindicación lisa y llana de la teoría de los dos demonios. Representa un intento por reponer, defensivamente, el acuerdo básico sobre el que se fundó nuestro actual régimen político: la total separación entre política y violencia.
¿Lo inimaginable pide bis?
La segunda vuelta de las elecciones en Brasil propone dos escenarios de salida, uno de esperanza progresista y de sincronicidad virtuosa en la región a partir de un gobierno progresista. El otro mundo, el que nos cuesta pensar, observado en la paradoja que devela Ricardo Lísias.
¿De qué está hecha esta samba?
Este domingo, al caer la noche, se sabrá el resultado de las elecciones más importantes y disputadas de la historia de Brasil. Nunca antes se habían enfrentado dos líderes de masas de la magnitud de Luis Ignacio Lula da Silva y Jair Messias Bolsonaro. En esta nota, un análisis pormenorizado de los porcentajes que dejaron los comicios generales de octubre, a la luz de una certeza: el bolsonarismo, lejos de ser un fenómeno irracional, es hijo de la propia dinámica social que genera un ecosistema capaz de politizar el resentimiento.
A maior direita do mundo
La victoria de Lula sigue siendo la tónica de las últimas elecciones, pero el ajustado resultado y el aliento extra de Bolsonaro en la recta final solo nos demuestran que la derrota del fascismo a la brasileña no será tan fácil. Escribe Luiza Trocolli, desde San Pablo.
A maior direita do mundo
A vitória de Lula segue sendo a tendência das últimas eleições, mas o resultado apertado e o fôlego extra de Bolsonaro na reta final só nos mostra que a derrota do fascismo à brasileira não será tão fácil assim. Escreve Luiza Troccoli, de São Paulo.
El violento oficio de ser mujer y peronista
El atentado a la vicepresidenta el pasado 1 de septiembre, cambió no solo el escenario político argentino, sino la percepción que se tenía de nuestra inalterada democracia. La violencia dio un paso sustancial y de pronto surgen hipótesis, interrogantes, temores. En esta nota, Laura Gotfryd nos introduce a una mirada feminista sobre el odio histórico hacia las mujeres con liderazgo político, pero más que nada, cuando sus miradas son transformadoras y apuntan contra los grandes poderes.
Cuando las paredes también escriben la historia
Chile sigue dando que hablar: por lo que pasa o por lo que no. Tierra Roja viajó a ese país en septiembre y pudimos acompañar la culminación del proceso constituyente que derivó en un rechazo al texto propuesto. La semana pasada se cumplieron 3 años de la revuelta que conmocionó al país y aprovechamos la ocasión para reflexionar en torno al pasado y futuro de Chile, de la mano de distintos referentes y amigos con los que pudimos analizar el panorama social y político. ¿Qué cambió en el país en este tiempo? ¿Por qué no ganó el apruebo? ¿Qué pasa con el gobierno de Boric?
La utópica ciudad deportiva
De fantasía futurista a escenario post-apocalíptico. La mutación de un predio que supo albergar la ilusión de una alucinante ciudad deportiva promovida por uno de los próceres de Boca Juniors. La alquimia de convertir agua en terreno firme para soñar y los artilugios que convierten necesidades en negocios. La transformación no para.
Lucía Rinaldi: «O tango é transformador»
Entrevista a Lucía Rinaldi, professora e pesquisadora. O tango é dançado na areia brasileira.
Lucía Rinaldi: «El tango es transformador»
Entrevista a Lucía Rinaldi, maestra e investigadora. Abriendo un nuevo tango a un mundo con viejos dolores, en este caso en Brasil.
El caso Dorneles
Estamos en Misiones y corre el mes de noviembre del año 1977. Policías de la comisaría de 25 de Mayo detienen y torturan hasta la muerte a un trabajador rural de origen brasileño llamado Manuel Dorneles. Una testigo ocasional del hecho se atreve a romper el silencio. La Justicia termina condenando a prisión efectiva a los responsables, marcando un hito sin precedentes en el país. Cuarenta y cinco años después, una investigación periodística financiada por el Fondo Nacional de las Artes reconstruye y rescata del olvido aquel trascendental acontecimiento.
Sherlock Holmes y el escándalo de la comunicación
¿Y si los más famosos detectives de la ficción hubiesen estado en Buenos Aires el día del atentado contra la Vicepresidenta decididos a resolver el caso? Una distinción entre la novela policial clásica inglesa y el género policial negro norteamericano para interpretar el tipo de narrativa de la cobertura de los principales medios de comunicación.
¿Procesar al “Proceso”?
Para Mariano Pacheco, Argentina, 1985, como film que apela a una estructura y recursos de composición del cine clásico está muy bien pero desde su intervención en el campo cultural, no puede visualizar que es posible (como lo fue alguna vez) replantear el esquema del orden económico, político, social y cultural reinante, para abrir espacio de creación de nuevas condiciones. La falta de recuperación de la identidad política de la militancia, el trasfondo económico de la dictadura y los debates en torno al concepto de guerra.
Periodismo en chancletas
Borrador de la historia, industria opinológica, militancia de la verdad, mercadeo de información. ¡Hay tantas formas de entender el periodismo! Aún así, la imagen que tiene la mayoría es la de una persona elegantemente vestida contando noticias urgentes en la TV. El verano pasado desde Tierra Roja ideamos un taller para pensar el oficio desde otras perspectivas. Así surgieron diversas reflexiones, una de las cuales elegimos denominar «periodismo en chancletas».
Tres historias injustas
La fantasía, el deseo y hasta la búsqueda de supervivencia de estudiantes es coartada por perspectivas normativas sobre los géneros y las sexualidades de sus docentes en las experiencias escolares de Camila, Germán y María. En el aniversario de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral, una reflexión en tres actos sobre por qué a veces educar es ayudar a desaprender.
La desestabilización como brújula
El intento de magnicidio y femicidio de Cristina produjo un temblor y abrió la posibilidad de pensar los efectos del acontecimiento en el cuerpo. La desestabilización como brújula micropolítica para poner un freno a lo invivible. Angustias y placeres como fenómenos de desarme y posibilidad de invención.
¿En qué se parecen The Wall y Motomami?
La estrella española del ¿pop?-¿flamenco?-¿alternativo? Rosalía realizó una gira por Argentina para presentar su último álbum Motomami. Las redes vibraron al sonido de cada uno de sus hits y la puesta en escena fue de los hechos más comentados de la noche. El historiador e investigador Ezequiel Gatto realiza en esta nota una posible analogía con The Wall, película que narra el show del protagonista Pink en clave nazifascista.
El odio vence al amor
Las palabras y los discursos viajan autónomos, veloces y sin obstáculos. El par amor-odio se utiliza para leer la escena política de forma inmediata pero ¿pertenecen amor-odio solo al plano del discurso? ¿Qué se afirma cuando sin más se habla de discursos de odio?
Keep your electric eye on me
The first EVA to arrive at the Kirchner Cultural Center (CCK), the largest public cultural space in Latin America, had 800 business rounds, brought 40 international publishers and presented, before thousands of people, 60 games that are just the tip of an iceberg of which no one can yet have dimension.
Veámoslo un poco con tus ojos
La primera EVA en llegar al Centro Cultural Kirchner, el espacio público de cultura más grande de América Latina, tuvo 800 rondas de negocios, trajo a 40 publishers internacionales y presentó ante miles de personas 60 juegos que apenas son la punta de un iceberg del que nadie puede aún tener dimensión.
The Boys y los superhéroes del capitalismo tardío
La serie estadounidense The Boys recupera lo mejor de la filosofía del cómic y se pregunta: ¿quién vigila a los que vigilan? Un redireccionamiento del problema en la determinación y la impersonalidad perfumada del capitalismo del siglo XXI.
Cristina, Moria y la tragedia de Julio César
Una obra de teatro clásica sobre un hecho ocurrido hace dos mil años y protagonizada en una adaptación actual por Moria Casán, sirve de excusa para pensar la trama política de nuestro país. Representaciones, república y repetición se suben al escenario para ayudarnos a interpretar nuestro convulsionado presente a partir del intento de magnicidio de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Represión de la protesta en la Tierra Sin Mal
En Misiones una administración supuestamente “prolija” y una habilidad política para capturar y desactivar la protesta, generan una idea de orden y progreso. Pero mientras tanto, la conflictividad social producto de la desigualdad y las necesidades desatendidas provocan múltiples episodios de represión ilegal por parte del gobierno en alianza con el Poder Judicial. La estigmatización desde los medios existe hace décadas, pero ahora se ha sumado la difusión en redes de discursos de odio denostando las protestas y a sus protagonistas.
2017
Un diálogo desordenado a nuestras añoranzas, desde el momento en el que fueron totales. 2017, un encuentro en el recuerdo de un futuro imaginado desde ahí.
Las manos sucias de Sartre
La reciente puesta en escena de Las manos sucias en el Teatro San Martín de Buenos Aires nos permite revisitar la emblemática figura de Jean-Paul Sartre, su fascinante literatura y su pensamiento provocador. Los personajes mentados por el filósofo francés dejan dudas por todos lados, cosas sin acabar y obligan a quien asiste al teatro a elaborar sus propias conjeturas.
Crónica de una desilusión
Tierra Roja estuvo en Santiago durante los días del plebiscito, para contarte cómo se vivió en las calles, plazas, bunkers políticos y centros de votación, el día que el pueblo chileno dio un paso atrás en su decisión de reformar la constitución legada por la dictadura de Augusto Pinochet.
Una cita perfecta no es una cita ideal
Cada vez más gente busca gente en aplicaciones de citas. Conversar con extrañes; encuentros casuales; un casting de chongue, de amichis, de pareja estable; toparte con el amor de tu vida. Búsquedas diversas, frustración generalizada ¿Qué hay -o que falta- en la mecánica algorítmica que, incluso cuando funciona, no nos satisface?
Milonga, herencia y noche
Una esquina de Buenos Aires se transforma cada viernes, luego de la caída del sol, en un faro. Guía en medio de la noche las fuerzas rítmicas de la ciudad. Atrae piernas que se han vuelto adictas a los boleos y los ganchos.
¿Puede un libro cambiar un país?
Una reseña política sobre el proceso constituyente abierto en Chile y sus resultado provisorio: un texto que viene dando mucho que hablar; pero también, mucho que soñar.
El escandaloso encanto de la pornografía
Uno de los grandes géneros de masas y la tercera industria más exitosa después de las armas y las drogas en nuestra sociedad. Una apología reflexionada sobre la pornografía, desde la edad media hasta el post-porno, ida y vuelta.
Un santo patrón para laburantes sin patronal
Como cada 7 de agosto, día de San Cayetano, miles de trabajadorxs de la economía popular se movilizaron con sus reclamos, bajo la consigna «Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo».
Me enamoré de La náusea
Hace 14 años leí La náusea de Sartre por primera vez, sentía que estaba descubriendo un mundo. Es mi archivo para tiempos de crisis, cuando tenemos que mutar o tapar la angustia con certezas previas. Solo el cuerpo tiene los saberes para atravesar una crisis.
Analizando el Tarot: ¿que le tocó a Tierra Roja?
Para el aniversario de Tierra Roja hicimos una tirada trina de Arcanos Mayores que nos cuenta el devenir de este medio y sobre las personas que le dan vida. Cada Arcano se corresponde con una letra del alfabeto hebreo que, en sí misma, es un código simbólico con múltiples niveles de interpretación.
Él Mató a un Policía Motorizado: en búsqueda del fin del mundo perdido
El cambio, para Santiago Motorizado, es la muerte de lo poco que queda y que nos queda. El cambio, para nosotrxs, nunca puede prometernos nada muy en serio. El sonido del siglo XXI.
Depresión y asombro: ¿cómo volver a reencantar el mundo?
¿Cómo re encantamos el mundo, cómo lo llenamos de magia? ¿Cómo nos volvemos a asombrar para re erotizar la existencia? ¿Por qué no es acaso, la deserotización de la vida, el síntoma por excelencia de esta época?
Prospecto de Silvina Batakis: ¿cómo se toma la llegada de la nueva ministra de Economía?
Cabe preguntarse qué se puede esperar de este nombramiento, quién es Batakis, y qué desafíos deberá encarar. Más allá del obvio motivo vinculado a la renuncia de su antecesor, ¿cómo es que se designó a la segunda ministra de Economía de la historia del país, y por qué?
Post-imagen: una cartografía de los circuitos visuales contemporáneos
¿Vivimos un boom de la imagen o un apocalipsis visual por saturación? ¿Qué va a pasar con el diseño gráfico o el arte plástico cuando los robots se encarguen de satisfacer nuestras pretensiones estéticas? ¿A dónde conducen las autopistas algorítmicas de los circuitos visuales?
Mujeres sabias e indígenas: una historia de lucha contra el terricidio y el chineo
“¿Sabías que en Argentina, aún hoy, hombres criollos violan, torturan y matan mujeres y niñas indígenas? El «chineo» llegó con la colonización y la opresión sobre nuestros cuerpos-territorios.”
Reversos del rock nacional: ternura y cinismo en Babasónicos
En Trinchera, Babasónicos propone una manera concreta de ser de izquierda: «para no pactar con la patronal / para dejar de pensar contra el vacío y despertar en él», hay que ser parte de la izquierda de la noche.
Interpelar al Congreso
La Red de Medios Digitales sostuvo un encuentro con diputados y diputadas nacionales en el Congreso de la Nación, para visibilizar la realidad del sector y plantear una agenda legislativa propia.
Estar en una
“No tengo claro si esto es lo que quiero”; “Vamos viendo”. Un conjunto de frases que se repiten en un estado de confusión permanente conformando un lenguaje de época. ¿Es generacional? ¿Son las pestes del mundo? ¿La política o la economía? Esta crónica no tiene todas las respuestas, pero acerca algunas intuiciones.
Vengo por el avión
El imponente avión Electra 5-T-3 Río Grande perteneció a la Armada, hizo patria en Malvinas y está acusado de participar en los vuelos de la muerte de la última dictadura.
La venganza de un poema (antología)
Hurgamos en producciones de poetas y poetisas desaparecides durante la última dictadura militar, y en el trabajo consciente de autores y autoras de nuestros días, dispuestos a recuperar del olvido nuestra historia.
El espectáculo político en la TV
Martín Vives analiza la evolución del espectáculo en la TV desde los 90 hasta la actualidad, preguntándose cómo impacta en el vínculo entre la ciudadanía y la política.
Habla Yatel, el perro de Marcos Herrero
Santiago Chechenia le da voz a una mascota separada de su humano, para exponer la situación que ambos están viviendo.
Primer discurso de Natalia Zaracho en el Congreso de la Nación
«Yo no puedo volver a mi barrio y mirar a mis vecinos y decir que voté a favor de la estafa de Macri. Pero sí Señor Presidente, quiero dejar en claro que cuenta conmigo, con mucho compromiso, para seguir defendiendo los intereses de nuestro pueblo. Para enfrentar las agresiones de los poderosos, para investigar la fuga, para construir políticas sociales, para conquistar derechos. Estamos para recuperar el contrato del 2019 que es empezar por los últimos para llegar a todos y a todas.»
Un paulatino vértigo
Las últimas elecciones venezolanas fueron un punto de inflexión en el escenario político de ese país. Se trata de un cambio que no responde inmediatamente a los resultados de la contienda, sino a que se condensaron en ella una serie de reordenamientos en sus coordenadas políticas, en el marco de un extraño y paulatino vértigo.
Cromañón, el Estado y la construcción de la memoria
A 17 años de la tragedia, dialogamos con Osvaldo Balossi, sobreviviente y parte de la Coordinadora Cromañón, una organización política no partidaria que se plantea como principal objetivo la búsqueda del bienestar de las víctimas de aquella jornada fatídica.
¿Qué pasa en Venezuela?
Hablamos con Julia Perié y Martín Sereno, que participaron presencialmente del proceso electivo como acompañantes electorales de Argentina para consultarles cómo fue la experiencia y cuál es su opinión de la situación actual en el país de la Revolución Bolivariana.
¿Es muy tarde para mirar hacia arriba?
No mires hacia arriba es una película sobre el negacionismo ante un hallazgo científico potencialmente apocalíptico. En la realidad, la ciencia advierte hace años un inminente colapso ambiental. Desde Misiones, algunas preguntas para ver cómo estos escenarios se materializan en la región y qué podemos hacer.
Luca, el narrador
A 34 años de su partida, buceamos entre algunas de las canciones que dejó Luca Prodan en su corto paso por la vida y la música. Detrás de cada tema habita una historia que vale la pena conocer.
¿En qué se parecen Chile, Estocolmo y el 2001?
Escenas de intimismo político: un recuerdo sobre las históricas jornadas del 2001, la izquierda ganando en Chile en la actualidad y el exilio político a Suecia en los 70.
Te aviso, te anuncio: Shakira y el 2001
El estallido de 2001 fue precedido por acontecimientos de implicancia internacional. ¿Puede la obra de la mayor estrella pop de la región ser útil para interpretar qué pasó? Las circunstancias históricas, la filosofía detrás de sus primeras canciones y la metamorfosis de su obra, en una incursión lateral al misterio de la crisis de representación política y cultural.
Las hijas del 2001
Tres militantes cuentan qué implicancias tuvieron los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre de 2001 en su imaginario político. Este texto forma parte de la publicación «2001. 20 años» del Instituto Generosa Frattasi, de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).
Notas en torno a la investigación, la militancia y la co-producción de conocimiento
Se suele oponer el saber práctico al saber teórico. Pero esta dicotomía resulta falsa o al menos estéril si el saber práctico es considerado de otro modo: no como un tipo de saber desprovisto del examen de su propio quehacer o de cualquier desarrollo teórico.
En la sangre: ciencia y comunicación al servicio de la identidad
El Banco Nacional de Datos Genéticos es un organismo del Estado pionero en genética forense, impulsado las Abuelas de Plaza de Mayo en búsqueda de sus nietes desaparecides. La ciencia junto al movimiento de Derechos Humanos dieron origen al Índice de Abuelidad, un invento argentino que marcó un antes y un después en el trabajo de restitución de personas secuestradas durante la última dictadura cívico militar. Conversamos con Manuel Oubiña, integrante del equipo del Banco sobre la historia, la actualidad y los desafíos a futuro del organismo.
De simpatizante de Milei a militante popular: ¿qué juventud va contra la corriente?
En los primeros años de su adolescencia Gonzalo jugaba al rugby, veía videos de Milei que comentaba con sus compañeros y participaba de grupos de los que luego tuvo que distanciarse. Hoy, mirando hacia atrás, ve esos círculos llenos de “machismo, clasismo y xenofobia” y a sí mismo como una persona que estaba “llena de odio”.
¿Es pecado tirar miguelitos?
El largometraje documental Gallo Fino, dirigido por Sebastián Korol, recupera la faceta revolucionaria del sacerdote José Czerepak, fundador y asesor del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los años 70´.
Ley Micaela en los medios: una necesidad urgente
No se trata simplemente de hablar diariamente de mujeres, se trata de lograr que todos los temas y tratamientos de las noticias sean tratados con perspectiva de género y respeto hacia las minorías e identidades diversas.
FCLH
Un grupo de roedores se organiza para enfrentar al chetaje que les robó sus tierras. Rich people, negocios inmobiliarios, mascotas de marcas y la más grande organización capibara jamás vista.
Kimonos en la tierra roja: 55 años después
1966. Rodolfo Walsh viaja a Misiones en busca de historias y conoce Colonia Luján, un paraje rural de inmigrantes japoneses que llegaron a Argentina después de la Segunda Guerra. Kimonos en la tierra roja es una crónica que se publicó originalmente en la revista Panorama en 1967. 55 años después, Sergio Álvez revisitó el lugar para actualizar el trabajo de Walsh. Memorias niponas, deportes exóticos y balances comunitarios de una tierra prometida.
(Que no sea tan) difícil que lleguemos a ponernos de acuerdo
La relación entre la cantidad de información a la que accedemos y la propagación de lenguaraces que nos ofrecen todas las soluciones en bandeja, generan una expectativa incumplible frente a la realidad.
El Odio
Hace más de 2 meses que falta Tehuel de la Torre. Falta en su casa, falta en el abrazo de sus afectos, falta en el beso de su compañera, falta de los lugares que habitaba, falta de este mundo cis que le da la espalda. Salió de su casa para ir a una entrevista laboral.
Las primeras huellas de Héctor Jaquet
El 30 de abril de 1967 nació en Posadas Héctor Jaquet: historiador, docente, cineasta, referente ineludible del pensamiento crítico en Misiones. Buscamos empezar a conocer su historia, desde su niñez hasta su ingreso en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) como estudiante del Profesorado en Historia.
¿Qué pasó en Alem?
El lunes 22 de marzo, tuvo lugar en Leandro N. Alem (Misiones) una represión a organizaciones sociales de la economía popular como hace tiempo no se observaba. Lamentable retorno a la criminalización de la protesta social.
De casualidad, ¿tenés 10 pesos?: Santi Maratea y la neo caridad
Santi Maratea se convirtió en un influencer que marca agenda y asigna recursos. Por ahora, bajo la lógica de las campañas solidarias. Ciberactivismo cool emergente en la generación centennial: ¿nuevo envase para un viejo placebo o inéditas formas de politización?
Tekoa Porá: los días sin Enzo
Posadas, Misiones. El 16 de marzo un niño de la Comunidad Mbya Tekoa Porá, de Puerto Leoni, falleció en un accidente vial. Desde allí voces que gritan su verdad y dan cuenta de la historia y el presente de la aldea.