Géneros
Cárceles bonaerenses en llamas

Cárceles bonaerenses en llamas

Durante el fin de semana del sábado 7 de noviembre se produjeron protestas que fueron brutalmente reprimidas en distintas unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires. Cristian Cuevas, familiar de una persona privada de su libertad, expone su crítica hacia la militancia del movimiento de Derechos Humanos que respalda gobiernos discursivamente progresistas cuya política carcelaria se asemeja a la de los gobiernos neoliberales.

La mano que no quiere mecer la cuna

La mano que no quiere mecer la cuna

La naturalización de la función reproductiva del cuerpo de la mujer le ha quitado su autonomía, desconociendo su dignidad. Y las barreras al ejercicio de la autonomía reproductiva, tienen incidencia directa sobre otro derecho fundamental: el derecho a la salud.

Malas madres

Malas madres

Parecen mujeres comunes y corrientes, sin embargo en el vecindario o en la escuela rápidamente se puede identificar a las malas madres. Los chicos andan con zapatillas gastadas, o guardapolvos mal lavados o planchados, o tienen piojos, que suelen ser tan contagiosos, o comen con avidez la merienda escolar, cuando la hay, porque evidentemente tienen hambre.

Notas para un ambientalismo disruptivo

Notas para un ambientalismo disruptivo

Todos los indicadores empíricos dan muestra de lo inviable de la estrategia estatal, de la plena contradicción entre producción capitalista y posibilidad de resguardo ambiental. Estado y mercado sostienen su relación tóxica hace ya más de 200 años. La pandemia deja como dolorosa lección que la racionalidad del Estado es la que resulta insuficiente a la hora de dar una respuesta y satisfacer las necesidades de la población. Sí, la del mercado también.

Cosechar tempestades

Cosechar tempestades

Las góndolas de los supermercados esconden una conflictividad socio-ambiental imposible de ignorar desde una perspectiva política. El primer informe transmedial de Tierra Roja se propone pensar el mercado de los alimentos desde abajo.

Crítica y literatura en el desierto neoliberal

Crítica y literatura en el desierto neoliberal

Fermín Rodríguez ha publicado en los últimos doce años dos voluminosos textos de crítica literaria, Un desierto para la nación. La escritura del vacío (Eterna cadencia, 2010) y, recientemente, Señales de vida. Literatura y neoliberalismo (EDUVIN, zona de crítica, 2022). Actualmente se desempeña como Investigador de CONICET y como docente en la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es doctor en Literatura Comparada de la Universidad de Princeton (EE.UU). Fue editor de la revista Los Inrockuptibles y co-editor y traductor del libro Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. En esta conversación con Tierra Roja, repasa el entramado de sus dos libros y habla de la potencia de la literatura y de la crítica como modos de intervención.

This site is registered on wpml.org as a development site.