Hip-hop mbyá guaraní
El amor y el respeto
Por: Tierra Roja
«El amor y el respeto» es un tema interpretado por Mc Chris, Nahuel N.R. de la comunidad Mbyá Ysyry que está ubicada en la localidad de Mado, en Misiones. Los autores utilizan como canal de expresión el rap o hip-hop que, como gran cantidad de los ritmos musicales que hoy conocemos, surge históricamente de comunidades afrodescendientes y con un marcado sentido de protesta social, para traer a nuestros tiempos un reclamo ancestral.

«El amor y el respeto» es un tema interpretado por Mc Chris, Nahuel N.R. de la comunidad Mbyá Ysyry que está ubicada en la localidad de Mado, en Misiones. Los autores utilizan como canal de expresión el rap o hip-hop que, como gran cantidad de los ritmos musicales que hoy conocemos, surge históricamente de comunidades afrodescendientes y con un marcado sentido de protesta social, para traer a nuestros tiempos un reclamo ancestral.

Si bien en la actualidad movimientos como los del hip-hop, el trap o el freestyle se imponen con una estética hegemónica vinculada a lo urbano, lo blanco y el desarrollo de particulares temáticas, emergen en distintos territorios expresiones alternativas de esta misma corriente musical, no tan visibilizadas. “Nosotros los mbyá merecemos el amor y el respeto”, dicen en el estribillo, luego de denunciar enérgicamente el saqueo y el exterminio persistente de su cultura.

Al apropiarse de un género liderado por referentes blancos de extracción urbana, Mc Chris y Nahuel N.R. parecen estar diciendo: “Utilizamos este rap como canal, a ver si de esta forma nos escuchan”, en un intento por establecer un diálogo con la cultura blanca o juruá (juruá significa boca grande, en referencia a que hablan mucho), para continuar, por nuevos medios, una lucha por su territorio y su cultura que se extiende cinco siglos atrás. A la vez, los raperos mbyá nos recuerdan con creatividad que toda cultura se fortalece en la resistencia, se enriquece en la mezcla y se encuentra en permanente cambio.

 

Créditos:

Letra: Mc Chris – Nahuel N.R – Luis Mbarete

Producción musical: Matías Bertolo

Realización: Juan Errico

Producción: José Luis Fuentes – Cándido Duarte

Postproducción audiovisual: Juan Errico – Fernando Martín Paniagua

Traducción: Mburubicha Karai Tataendy (Dalmacio Ramos) – Profesor de Mbya Guaraní de la Escuela de idiomas de la Universidad Nacional de Misiones

 

Letra y traducción:

Amongue Tekoá rupi ojecha vai nda’ipoveima tembi’u,

nda’ipoveima yy,
oo mombyry oheka kyringuepe guãrã

(En algunos pueblos sufrieron, ya no hay más comida
ya no hay más agua
se fueron lejos a buscar para los niños)

Mucho gusto me presento,
yo soy MC Chris
estoy con Nahuel
contando la historia
y la lucha de mi pueblo guaraní
siempre han estado aquí,
sólo que llegaron dominantes
los verdaderos delincuentes
comenzaron a destruir
este territorio sagrado
hasta hoy en día
algunos Tekoá (pueblos)
se encuentran amenazados
pero nosotros estamos en resistencia
los mbyá solo usan inteligencia
cómo pueden defender la selva y la tierra
si juruá kuera (si los blancos) solo piensan en contaminar
y sacarlos es defender mi pueblo
como siempre me dijo el abuelo,
nosotros los mbyá ya teníamos memoria
cuando los blancos eran colonos
una persona pero luego llegaron con sus leyes,
se olvidaron que ya habitaba por mi gente
ko yvy rupa (en estas tierras)
mbyá significa agua, aire, fuego y tierra
Eso quiere decir que sin mbyá no existirían seres vivos
por eso hoy en día rompimos el silencio,
gritamos por igualdad
ya caminamos con la frente en alto.

Nosotros los mbyá merecemos el amor y el respeto.
Nosotros los mbyá merecemos el amor y el respeto.

Damas y caballeros, Nahuel
soy de Argentina con orgullo,
esto va para todos
seguimos en la lucha
los raperos mbyá somos Nahuel y Chris,
con orgullo suena así
Ko’ape roi (aquí estamos) seguimos en la lucha
y no vamos a parar porque tenemos el derecho
y no van a quitar.

Yo soy Chris y estoy presente
puño arriba, mis hermanos
que estamos adelante
ko’ape roi (aquí estamos)
luchando por la tierra con ustedes aveí (también).

Heta mbya kuery ikuai
porã cheva’e kuery ikuai
amongue juruá kuery respeto no me’ẽi
hetama omano
heta ojecha vai
tembi’u nda’ipoveima
kyringue okaru hag̃ua.

(Hay muchos mbyá que quieren vivir mejor
algunos blancos no tienen respeto
muchos ya murieron
muchos ya sufrieron
comida ya no hay
para que coman los niños).

Amongue Tekoá rupi ojecha vai
nda’ipoveima tembi’u,
nda’ipoveima yy,
oo mombyry oheka kyringuepe guãrã

nda’ipoveima tembi’u,
nda’ipoveima yy,
oo mombyry oheka kyringuepe guãrã

(En algunos pueblos sufrieron
ya no hay más comida
ya no hay más agua
se fueron lejos a buscar para los niños

ya no hay más comida
ya no hay más agua
se fueron lejos a buscar para los niños)

En algunas Tekoá (pueblos) ya no es igual
no hay comida ni agua
solo buscar en el monte
para traer a los niños
algunos juruá (blancos) no tienen respeto
por eso hoy en día rompemos el silencio

Nosotros los mbyá merecemos el amor y el respeto.
Nosotros los mbyá merecemos el amor y el respeto.

Author

/relacionadas.

4
5
¿Cómo militarías el fin del mundo?

¿Cómo militarías el fin del mundo?

El cine de ciencia ficción contemporáneo parece hablar tanto de futuros ignotos como de nuestro propio presente político. Roberto Chuit Roganovich bucea en este nuevo cine para pensar nuestra propia actividad y organización política y su vinculación con el capitalismo. ¿Quiénes somos, cómo actuamos y cómo nos organizamos políticamente ante el avance del capital?

La magia de la calle Corrientes

La magia de la calle Corrientes

Con sus bares, cines, teatros y librerías, el epicentro de la cultura porteña alguna vez supo estar en la Avenida Corrientes, pero -y más allá de que esos negocios perduren- ¿sigue estando ahí? Es una pregunta que requiere un viaje en el tiempo. Como en una película de Woody Allen, Mariano Pacheco se mete y sale del subte atravesando un portal temporal para visitar a los espectros de su propia formación cultural.

Zenón Bogado: Sol de tupa

Zenón Bogado: Sol de tupa

El día del idioma guaraní habilita una reflexión sobre las derivas físicas y metafísicas de la lengua, encarnada en la figura de Zenón Bogado Rolón. Con ella, como un incipit, desplegamos algunos de esos tránsitos. La itinerancia es múltiple y heteroclita. Ora se desplaza por la selva, ora por los ríos y las islas hasta llegar a Rosario. Suma y resta del despliegue y el despojo queda como saldo la poesía.

PASO: la foto y la película

PASO: la foto y la película

Facundo Cruz es politólogo (UADE), magíster en Análisis, Derecho y Gestión Electoral (UNSAM) y doctor en Ciencia Política (UNSAM). En esta entrevista conversamos con él acerca de las lecciones que dejaron las PASO, lo que se puede esperar de cara a las generales y la campaña que viene para Unión por la Patria.

This site is registered on wpml.org as a development site.