La Carlos es un producto del contrapunto con la perplejidad. Fuerzas extrañas gobiernan este planeta y los acontecimientos que dieron lugar a la aparición de la nueva revista no son ajenos a ellas.
La Carlos es un producto del contrapunto con la perplejidad. Fuerzas extrañas gobiernan este planeta y los acontecimientos que dieron lugar a la aparición de la nueva revista no son ajenos a ellas.
El oficio de reportero gráfico tiene más de 100 años. Seguramente no tenía las mismas prácticas, costumbres y tecnologías de hoy, pero algo sí es seguro: siempre hubo que poner el cuerpo. Hoy, tras la noticia de la muerte de Facundo Molares, una reflexión sobre el contexto actual del fotoperiodismo argentino.
¿Qué duda cabe de que los memes son unos de los grandes protagonistas de nuestra cultura actual? Son mayormente digitales pero también se manifiestan o repercuten en otros soportes: indumentaria, juegos de mesa e incluso en nuestra forma de hablar. Cada vez más estudios de comunicación y cultura se interesan en investigarlos porque, como dice Juan Ruocco en su libro, los memes forman redes de sentido. Pero ¿cómo es que conectan desde el humor y la sátira hasta la movilización política extremista?
Tierra Roja cumplió 3 años y los festejando conversando y pensando sobre nuevas plataformas, trabajo y comunicación digital con Yair Cybel, Clara Albisu y Juan Manuel Ottaviano.
La defensa de condiciones de trabajo en el sector infocomunicacional se volvió más difícil que jugar a la mancha con fantasmas. Concentración de medios, fragmentación y precarización laboral, emprendedurismo y asociativismo popular en un panorama signado por patrones ocultos, epidemia de monotributismo y acaparamiento monopólico de las redes de información. Apuntes para soñar con socializar los medios de producción de sentido.
Juan Manuel Ottaviano es abogado especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Conversamos con él sobre las transformaciones introducidas por las empresas de plataformas a demanda y de contenidos en la organización del trabajo, el mito de la cuarta revolución industrial y los desafíos del sindicalismo para cautivar a trabajadores en la era del emprendedorismo.
El nuevo boom de la inteligencia artificial aplicada a realizaciones visuales, literarias y musicales plantea inquietudes, polémicas y reclamos en el amplio y diverso gremio del arte.
Cuando el pensamiento se atrofia, se convierte en periodismo. Es el basurero al que van a parar la sociología, la ciencia política, la historiografía, el ensayo, la...
Redes y medios de todo el país definimos las bases de nuestra agenda política 2023, y avanzamos en consolidar espacios de formación y organización.
¡Hay tantas formas de entender el periodismo! Aún así, la imagen que tiene la mayoría es la de una persona elegantemente vestida contando noticias urgentes en la TV. El verano pasado desde Tierra Roja ideamos un taller para pensar el oficio desde otras perspectivas. Así surgieron diversas reflexiones, una de las cuales presentamos hoy.
¿Vivimos un boom de la imagen o un apocalipsis visual por saturación? Las imágenes nos rodean, nos acorralan, cobran vida propia, nos observan. Pero ¿qué vemos, cuando solo vemos? Y ¿qué va a pasar con el diseño gráfico o el arte plástico cuando los robots se encarguen de satisfacer nuestras pretensiones estéticas? Apuntes para un mapa en construcción: ¿a dónde conducen las autopistas algorítmicas de los circuitos visuales?
Desde la Red de Medios Digitales estuvimos en el Congreso de la Nación, para que legisladores nacionales conocieran nuestra realidad y nuestras propias exigencias.
Desde los programas de chimentos de los años 90 hasta el tratamiento actual de las figuras políticas como estrellas del espectáculo, Pepe Contreras se pregunta hasta qué punto y de qué modo ha evolucionado la televisión en nuestro país. Y cómo los medios tradicionales, aún otorgando mayor espacio a la política, inciden en la ampliación de la brecha entre la ciudadanía y las estructuras de poder.
El 30 de abril de 1967 nació en Posadas Héctor Jaquet: historiador, docente, cineasta, referente ineludible del pensamiento crítico contemporáneo en la provincia de Misiones. Con estas primeras líneas buscamos empezar a conocer su historia de vida.
El término sugiere múltiples debates. Se remontan a un largo tiempo atrás, pero mantienen plena vigencia y dividen aguas en la academia y la sociedad en general.