Entrevista
Mujeres e indígenas
Mujeres sabias e indígenas: una historia de lucha contra el terricidio y el chineo
Por: Michelle Grandville
#BastaDeChineo es una de las consignas de lucha del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, quienes desde el 2013 recorren el país en la búsqueda de visibilizar sus cuerpas-territorio, sus cosmovisiones, identidades y derechos.
junio 10, 2022

-Cuéntennos un poco acerca del origen de la palabra “chineo» 

EM: La historia del chineo se remonta al momento de la colonización. Cuando se creó este Estado, se naturalizó el hecho de «agarrar” a las niñas indígenas por parte de los criollos que iban a instalarse en las comunidades y se lo definió en su momento- y hasta ahora- como algo bueno. Era un acto de hombría “sacarle la virginidad” a las niñas. A esta situación aberrante se la denominó chineo. La palabra viene de la visión que tenían los criollos hacia las mujeres indígenas como las “chinitas”. sto se mantuvo a través de la lógica colonizadora, ese era el poder que tenían los criollos y que siempre ejercieron.

Durante mucho tiempo la misma Justicia lo definió como un acto natural o cultural que manteníamos en las comunidades, y la realidad es que en nuestros pueblos nunca tuvimos esa lógica, eso fue traído de afuera.

MR: Ninguna niña, joven o mujer tiene que pasar por esa experiencia que hasta el día de hoy se sigue practicando. Tenemos una Secretaría de la mujer que no visita a las comunidades y un Estado totalmente ausente. Eso es lo grave, porque no tenemos apoyo.

-¿Cómo juega la educación en esta problemática?

EM: Justamente hay que hacer un trabajo muy profundo en la educación porque es la base de todo. No existe un apoyo escolar hacia nuestras niñas indígenas para que puedan entender la importancia de su identidad. Cuando ellas van a la escuela les enseñan que los indígenas “son unos vagos, unos ignorantes”, entonces ese niñe va creando una historia totalmente ajena a si misma y no quiere saber nada con su identidad, lo cual provoca un descontrol en su ser. Es importante destacar que negar su identidad hace que tenga más miedo para enfrentar todo tipo de violencia. Es un círculo muy complejo.

También vemos hermanas que se suman al movimiento con muchas ganas de cambiar, pero lamentablemente a veces están solas. Somos conscientes de que es muy difícil dar el primer paso, pero en algún momento hay que hacerlo; seguramente en el transcurso de los años se irán sumando más y verán que unidas podemos cambiar nuestra realidad.

-¿Cómo impacta el terricidio y el chineo en el día a día de las mujeres indígenas? ¿Qué consecuencias trae hoy que una niña sea violentada? ¿Qué genera eso en la comunidad y en las familias?

EM: Una violación o asesinato producto del chineo provoca un desequilibrio muy grande no solamente en las familias, sino en todo su entorno. En el caso de las violaciones muchas veces nos preguntamos, cómo va a sanar esa niña si no hay un sostén adecuado. Generalmente cuando suceden estos hechos, el Estado asigna un psicólogx para acompañar el caso. En esta sociedad, se cree que es importante el rol que ocupan los psicólogos, pero nuestro pueblo entiende que cuando nos enfermamos no solo se enferma nuestro cuerpo sino nuestro espíritu. Algo básico para nosotros como Pueblos Originarios es la espiritualidad y nuestra visión de sanación a través de ceremonias, un acompañamiento de nuestras mujeres sabias, las que tienen ese conocimiento de nuestras ancestras. Y lamentablemente, a veces es complicado seguir estos pasos porque la Iglesia y el Estado han hecho estragos en nuestros territorios. Nosotros también hablamos de la violencia religiosa que nos impusieron y que de alguna forma siempre ha querido suprimir nuestro conocimiento ancestral.

MR: Cuando se violenta a una mujer es como dice Evis, se enferma todo el ser, el cuerpo y el entorno. Yo no creo en la psicología blanca como forma de sanación, creo más en sentarme debajo de un árbol y escuchar la vida que tiene. Sé que va a ayudar a sanar mi espíritu, mi ser todo y mi entorno. Lamentablemente, las que vivimos en las comunidades urbanas ni eso nos queda. Muchas veces no tenemos los medios ni el espacio para ir a sanar. Si ves cómo están nuestras comunidades, te dan ganas de llorar. Nosotros que acá teníamos monte, no existe más, se volvió todo soja. Es muy doloroso.

EM: Justo hoy recordaba que en el 2020 largamos la campaña “Basta de chineo”, el 10 de febrero. La situación es cada vez peor, no han parado los feminicidios ni las violaciones. Nos quieren hacer creer que hay un gobierno abierto al diálogo, que ha generado herramientas políticas en apoyo a nuestros pueblos pero la realidad es que no se ha avanzado en ninguno de los temas que prometieron. Al contrario, se ha agravado la situación, sobre todo en los territorios del norte.

-Y qué sucede con el poder judicial, ¿se puede denunciar?

EM: Es muy difícil hacer la denuncia por parte de nuestras mujeres indígenas.  Lo vemos a diario en las comunidades, con nuestras hermanas en el norte. Y no solamente no tienen respaldo del Estado sino tampoco de su propia comunidad. Muchas hermanas tienen temor, no se animan a enfrentar al cacique, al intendente, al gobierno o a los empresarios que están asesinando todo.

La última niña wichí, Pamela, la encontraron muerta y hasta el día de hoy la familia está pidiendo justicia. Aparentemente habían arrestado un adolescente, pero todos saben que detrás de ese femicidio habían varias personas adultas blancas y no eran indígenas, pero entre ellos se cubren siempre. Vemos esa injusticia donde a la policía no le interesa la muerte de las niñas indígenas. Es muy difícil ya que muchas hermanas por miedo tampoco se animan a hacerla pública.

-¿Qué impacto tiene hoy que una niña no vaya al colegio?

EM: Algunas hermanas nos han comentado que las jóvenes quieren seguir estudiando pero tienen miedo de que las agarren en el camino, las violen o las maten.  Y lo grave de todo es que dejen de mandar a las niñas al colegio por miedo. Muchas veces deben hacer varios kilómetros caminando para llegar a la escuela más cercana y no tienen un vehículo para movilizarse. La consecuencia más grave es que al dejar la escuela en algunos casos no aprenden castellano y muchas de ellas siguen hablando su lengua natural. A nosotros como Mapuches nos han impuesto el castellano y lo manejamos mejor, pero en el norte es todo lo contrario. Eso limita al momento en que van a reclamar derechos o hacer una denuncia. Y en los casos que se animan a hacer la denuncia, el Estado no cumple con el derecho de proporcionarles un traductor. No son escuchadas y esto automáticamente las limita.

-¿Qué temáticas abordan desde el Movimiento y qué acciones están llevando a cabo para visibilizarlas?

EM: En nuestra agenda siempre hacemos hincapié en cómo podemos sostenernos cada una de forma autogestiva.  Seguimos apostando por el programa Hacedoras por el Buen Vivir (propuesta impulsada por el movimiento que plantea una marca colectiva e identitaria para generar autonomía económica), donde la propuesta es que cada una de las hermanas que conoce algún saber ancestral lo pueda vender, y al mismo tiempo sea una entrada económica para ella y su familia. Actualmente es muy difícil el apoyo de organismos del Estado, y todo nos cuesta el doble.

Venimos también trabajando hace ya bastante tiempo en varias campañas, todas relacionadas con el terricidio. Como concepto, el terricidio abarca el chineo, el derecho a la medicina ancestral, al territorio, a la educación (pero nuestra propia educación como mujeres indígenas).

MR: El año pasado viajamos con algunas hermanas, y tuvimos la oportunidad de reunirnos con algunos ministros y ministras para contarles desde nuestra visión la situación que se está viviendo en las comunidades. Una de las propuestas que planteamos es tener el apoyo del Estado para llevar a cabo un proyecto que definimos comoDefensoras Territoriales. ¿Qué sería esto? Que en cada territorio nuestras hermanas indígenas puedan ejercer el derecho a ser acompañadas en condiciones normales y más aún en presencia de alguna injusticia. Las Defensoras Territoriales deberían estar ahí presentes, llevar a cabo capacitaciones, cumplir el rol de traductoras para los casos que amerite y acompañar ante cualquier acto de violencia ejercida. No sólo a las víctimas de violacion, sino también a la violencia que se presenta ante desalojos forzados; acto que sucede a diario por parte de empresarios y que además el Estado es cómplice. Otra de las responsabilidades que tendrían estas defensoras es ejecutar continuamente un relevamiento de lo que está sucediendo en cada caso particular de nuestras comunidades, porque actualmente no existe algo similar en cuanto a la situación indígena. En esa oportunidad los ministros y ministras se comprometieron en ayudarnos a presentar este proyecto para financiarlo y nunca nos llamaron.  Nosotros igualmente seguimos empujando, viendo la posibilidad de conseguir apoyo de organizaciones de otros países que puedan financiarlo, porque entendemos que el Estado no nos va a ayudar.

EM: Otra gran acción que estamos llevando a cabo con esta problemática del terricidio, es un proyecto de ley para presentar al Gobierno. Para esto se conformó un grupo con apoyo de abogades, compañeres ambientalistas y de otras organizaciones, para generar charlas y que nos ayuden a impulsarlo.  Queremos que se haga justicia y se condene a los responsables del terricidio. Porque esta problemática asesina el territorio, la naturaleza, los animales y otros seres humanos. Todo tiene vida para nosotros. Y realmente esta situación no solo involucra a los pueblos indígenas sino a toda la sociedad argentina, porque lo que está sucediendo en el sur y en el norte respecto a los incendios nos compete a todos y todas.

El pasado mes de abril de 2022, en Chicoana -provincia de Salta- unas 250 mujeres representantes de las 36 naciones originarias se reunieron en el Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir, donde definieron una  agenda en común y presentaron un documento que exige terminar con los crímenes de odio contra las mujeres y niñas de las comunidades,  mal llamado «chineo».

 

Foto de portada: Victoria Eger para Feminacida

Autor

  • Michelle Grandville

    CABA
    Es Ingeniera de Sistemas, feminista y ecologista. Le gusta leer, escribir y cocinar a base de plantas. Asistente serial de cursos y talleres. Convencida de que podemos formar parte de un sistema que preserve lo colectivo por sobre lo individual, cuidando a las personas y el ambiente. A veces fantasea con irse a vivir frente al mar Caribe y dedicarse a cocinar.

/relacionadas.

4
5
A donde vayan

A donde vayan

Sergio Álvez recorre la cronología de los juicios en Misiones y la singularidad del terrorismo de Estado en la provincia a partir de historias y testimonios, las complicidades, las deudas pendientes y el impacto personal y social de la continuidad de los juicios.

Las otras mujeres

Las otras mujeres

¿Cómo resistir ante la violencia de los intereses corporativos de la industria tabacalera, o ante la expulsión de los territorios? ¿Cómo luchar por una alimentación más sana entre medio de un modelo de procesados y químicos cada vez más latente? Luisa, criada en el paraje Bella Vista, y Betty de Colonia Mado, ambas en la provincia de Misiones, comparten una realidad marcada por la lucha por la tierra.

El pan del trotsko

El pan del trotsko

Mario Castells propone retomar debates clásicos de la teoría marxista y la lucha de clases en Argentina, desde una posición firme pero amigable. Que pueda dialogar con bases sociales diversas, que recupere la vocación de poder, que reactive los fundamentos poéticos de la acción revolucionaria.

Cuando acecha el Leviatán

Cuando acecha el Leviatán

La victoria de Cuando acecha la maldad, dirigida por Demian Rugna, en el festival de cine de Sitges, fue motivo de celebración no solo por su mérito cinematográfico, sino por romper con la tradicional ausencia argentina en el género. Pero, ¿qué se esconde detrás del terror que evoca? Pepe Scasserra explora los límites de la película para develar que tal vez la maldad es un Leviatán que nunca llegó a destino.

This site is registered on wpml.org as a development site.