Feminismos
El silencio tiene mala prensa

El silencio tiene mala prensa

Del mejor no hablar de ciertas cosas, a lo que no se nombra no existe. Poderosa consigna en la batalla por visibilizar aquello que durante siglos decidimos esconder debajo de la alfombra. Pero, ¿es la enunciación un acto transparente que presupone lecturas unívocas, sin fallidos, ni trastabilleos? ¿Qué pasa cuando todxs levantamos la voz al mismo tiempo para exponer aquello que antes callábamos? En estas líneas, la autora nos anima a hacernos algunas preguntas antes que la consigna se convierta en dogma. Vengan, pasen, pónganse cómodxs, hablen bajito y no se olviden de invitar a la poesía.

Una visita al Gigante de Alberdi en Córdoba

Una visita al Gigante de Alberdi en Córdoba

Dejó de lado su vida como física relativista y decidió que iba a elegir al fútbol como espacio para descargar su voluntad política de transformación social. Las lógicas del fútbol masculino terminaron por alejarla de los estadios durante muchos años. Quince años después vuelve y nos relata el partido “Piratas” de Belgrano vs. las “guerreras” de la UAI, últimas subcampeonas de la más alta categoría del fútbol femenino.

«Todxs nos prostituimos»

«Todxs nos prostituimos»

“De lo que también estoy segura es que trabajar de lo que sea es una mierda, pero de algo hay que vivir” dice Georgina Orellano en su libro Puta Feminista. En esta reseña, Lucia Tomas apuesta al abandono de prejuicios propios y ajenos para darnos la posibilidad de mirar más de cerca a la que -dicen- ser, la profesión más vieja del mundo.

Camila, te envidiamos la voz

Camila, te envidiamos la voz

José Ignacio Scasserra de inicio nos advierte: “nadie permanece indiferente a su lectura.” Como si esa propia advertencia funcionara no solamente como aviso si no también como estímulo que nos arrastra a la novela. Nos suministra una aproximación a su experiencia. Una experiencia con la lectura, una experiencia alteradora en todas su facetas: la voz, el cuerpo, la rutina. Una experiencia y una voz (¿la de pepe, la de camila?) que se pregunta: ¿qué voz encontramos en la voz de los demás?

Mi placer desobediente

Mi placer desobediente

El feminizado concepto de histeria es quizás una de las coordenadas más problemáticas de la teoría, sobre todo, claro está, a partir de una perspectiva de género. Una experiencia feminista de insumisión y re-escritura del goce para la re-apropiación del placer.

El violento oficio de ser mujer y peronista

El violento oficio de ser mujer y peronista

El atentado a la vicepresidenta el pasado 1 de septiembre, cambió no solo el escenario político argentino, sino la percepción que se tenía de nuestra inalterada democracia. La violencia dio un paso sustancial y de pronto surgen hipótesis, interrogantes, temores. Una mirada feminista sobre el odio histórico hacia las mujeres con liderazgo político, pero más que nada, cuando sus miradas apuntan contra grandes poderes.

La desestabilización como brújula

La desestabilización como brújula

El intento de magnicidio y femicidio de Cristina produjo un temblor y abrió la posibilidad de pensar los efectos del acontecimiento en el cuerpo. La desestabilización como brújula micropolítica para poner un freno a lo invivible. Angustias y placeres como fenómenos de desarme y posibilidad de invención.

El odio

El odio

Hace más de 2 meses que falta Tehuel de la Torre. Falta en su casa, falta en el abrazo de sus afectos, falta en el beso de su compañera, falta de los lugares que habitaba, falta de este mundo cis que le da la espalda. Salió de su casa para ir a una entrevista laboral, de la cual no volvió.

La calle sigue gritando

Fuimos y seguiremos siendo millones en las calles por las pibas que nunca volvieron, porque 1 de cada 3 mujeres no logra tener ingresos propios, por las desaparecidas, por el odio contra las disidencias sexuales e identitarias. Fotografxs feministas de diversos puntos de Argentina nos brindaron su mirada de lo que fue el #8M​ de 2021 en sus respectivos territorios.

La pobreza tiene cara de mujer

La pobreza tiene cara de mujer

8M. La protesta en las calles de New York con el lema “Pan y Rosas” para protestar por las miserias laborales, el recorte del horario laboral y el fin del trabajo infantil, sigue haciéndose visible 109 años después.

This site is registered on wpml.org as a development site.