La Carlos es un producto del contrapunto con la perplejidad. Fuerzas extrañas gobiernan este planeta y los acontecimientos que dieron lugar a la aparición de la nueva revista no son ajenos a ellas.
La Carlos es un producto del contrapunto con la perplejidad. Fuerzas extrañas gobiernan este planeta y los acontecimientos que dieron lugar a la aparición de la nueva revista no son ajenos a ellas.
Mantuvimos distintas y enriquecedoras conversaciones con la diplomática y ex Embajadora en Caracas, Londres y (fugazmente) Moscú, Alicia Castro; el periodista y analista internacional especializado en América Latina, Marco Teruggi; y Ariel Duarte, del medio periodístico con enfoque geopolítico “Repliegue”. Esperamos que este análisis y abordaje polifónico nos ayude a pensar, también, qué futuro queremos construir.
¿Cómo resistir ante la violencia de los intereses corporativos de la industria tabacalera, o ante la expulsión de los territorios? ¿Cómo luchar por una alimentación más sana entre medio de un modelo de procesados y químicos cada vez más latente? Luisa, criada en el paraje Bella Vista, y Betty de Colonia Mado, ambas en la provincia de Misiones, comparten una realidad marcada por la lucha por la tierra.
¿Qué hubo en la feria este año que nos volvió loques? ¿Cuáles fueron las complicaciones para libreres, editores, escritores y poetas? ¿Se puede hablar de libros, títulos o temas incluidos y excluidos en esta edición? ¿Qué es lo que buscamos cuando venimos a la feria?
Acerca de las recientes declaraciones de la jefa del Comando Sur del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, Laura Richardson, realizadas en una entrevista en el marco de un evento del Atlantic Council, una organización dedicada a los asuntos internacionales de EE.UU con fuertes vínculos con la política local y los sectores militares. China, Rusia y las bandas delictivas como sus enemigos principales, la importancia de los recursos naturales y energéticos en territorios ajenos y algunas curiosas definiciones sobre ser buenos vecinos.
Tierra Roja viajó a Chile para acompañar la culminación del proceso constituyente que derivó en un rechazo. A 3 años de la revuelta que conmocionó al país: ¿qué cambió en el país en este tiempo? ¿Por qué no ganó el apruebo? ¿Qué pasa con el gobierno de Boric? Hablan hasta las paredes.
Un inmenso porcentaje de la población, en una democracia caracterizada por su ausentismo electoral, se movilizó para votar por el rechazo al texto redactado por la Convención Constituyente. Tierra Roja estuvo en la capital de Santiago durante los días del plebiscito, para contarte cómo se vivió en las calles, plazas, bunkers políticos y centros de votación, el día que el pueblo chileno dio un paso atrás en su decisión de reformar la constitución legada por la dictadura de Augusto Pinochet.
El jueves 4 de septiembre se vivirá en Chile un evento trascendental que cierra un ciclo iniciado por el estallido popular en octubre de 2019. El llamado Plebiscito de Salida será una instancia obligatoria, donde les chilenes deberán decidir si aprueban o rechazan el texto de Constitución final elaborado a lo largo de un año por la Convención Constitucional. Nos adentramos en las características de un texto que viene dando mucho que hablar; pero también, mucho que soñar.
Desde el inicio de la pandemia se esparció como pólvora una sensación que ataca con fuerza a les jóvenes adultos: estar perdides. Conversamos con la psicoanalista Sofía Guggiari, el filósofo Diego Sztulwark y recuperamos voces de intelectuales, militantes y otra gente tan perdida como nosotres, para que “estar en una” no se convierta en un camino a la soledad individualizante.
Escenas de intimismo político: un recuerdo sobre las históricas jornadas del 2001, la izquierda ganando en Chile en la actualidad y el exilio político a Suecia en los 70.