Si la historia la escriben los que ganan, también al Estado lo moldean quienes han salido victoriosos de las batallas históricas. Así, entre Nebbia y Jessop, intentaremos recorrer algunos rezagos del golpe en la Argentina hasta el día de hoy.
Si la historia la escriben los que ganan, también al Estado lo moldean quienes han salido victoriosos de las batallas históricas. Así, entre Nebbia y Jessop, intentaremos recorrer algunos rezagos del golpe en la Argentina hasta el día de hoy.
Entre el balance socio económico y la crítica cultural, el paso a mejor vida de Carlos Saúl Menem resucita debates no saldados de la política Argentina. Algunas advertencias son necesarias para pensar lo que dejó el primer gran descuartizador del Estado que se fue con una carrera democrática invicta.
El 29 de diciembre de 2020 miles de plazas se llenaron de pañuelos verdes en la vigilia de la sanción de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Construimos un registro colaborativo y federal que exprese la gran variedad de miradas y territorios.
Ícono revolucionario mundial, sus viajes, los lugares que habitó y por los que pasó son elementos famosos de su biografía. Sin embargo, no mucha gente sabe que dio sus primeros pasos en Misiones. Te llevamos a Caraguatay, en un recorrido por la infancia del pequeño Ernesto, alias «Teté».
Responsabilizaron a María por la muerte de su hija y estuvo presa casi 2 años sin haberse comprobado su culpabilidad. Presentó una demanda contra el Estado, el juez y el fiscal que la encarcelaron. La respuesta corporativa del poder judicial fue brutal y este año enfrenta un nuevo juicio. Para el Equipo Misionero de Derechos Humanos, Justicia y Género, María enfrenta una “causa revancha”, siendo hostigada y estigmatizada como “mala madre”.
Todos los indicadores empíricos dan muestra de lo inviable de la estrategia estatal, de la plena contradicción entre producción capitalista y posibilidad de resguardo ambiental. Estado y mercado sostienen su relación tóxica hace ya más de 200 años. La pandemia deja como dolorosa lección que la racionalidad del Estado es la que resulta insuficiente a la hora de dar una respuesta y satisfacer las necesidades de la población. Sí, la del mercado también.
El último trimestre del año arrancó convulsionado y violento en América Latina. A principios de septiembre, en Paraguay, las Fuerzas de Tareas Conjunta (FTC) asesinaron a dos niñas argentinas que, en una primera versión oficial, quisieron hacer pasar por jóvenes guerrilleras del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Contradicciones, quema de pruebas, una guerrilla de la que poco se sabe y un presupuesto estatal que asusta.
El halo de oscuridad que cubre a los servicios de inteligencia en la Argentina está hoy siendo puesto en cuestión.
Gustavo Arribas y Silvia Majdalani son dos exponentes de esa lógica opaca.
Un orden que cada gobierno se encargó de fortalecer y que, pese a las promesas oficiales, todavía parece estar lejos de desmantelarse.
Fermín Rodríguez ha publicado en los últimos doce años dos voluminosos textos de crítica literaria, Un desierto para la nación. La escritura del vacío (Eterna cadencia, 2010) y, recientemente, Señales de vida. Literatura y neoliberalismo (EDUVIN, zona de crítica, 2022). Actualmente se desempeña como Investigador de CONICET y como docente en la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es doctor en Literatura Comparada de la Universidad de Princeton (EE.UU). Fue editor de la revista Los Inrockuptibles y co-editor y traductor del libro Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. En esta conversación con Tierra Roja, repasa el entramado de sus dos libros y habla de la potencia de la literatura y de la crítica como modos de intervención.