Artículo
El odio
Por: Belen Roa, Enoe Moya
Hace más de 2 meses que falta Tehuel de la Torre. Falta en su casa, falta en el abrazo de sus afectos, falta en el beso de su compañera, falta de los lugares que habitaba, falta de este mundo cis que le da la espalda. Salió de su casa para ir a una entrevista laboral, de la cual no volvió. Antes de salir, le dijo a su familia que se encontraría en Alejandro Korn, conurbano bonaerense. ¿Cuáles son las razones por las que aún no ha regresado? ¿Da lo mismo que Tehuel esté o no en nuestra sociedad? ¿Por qué no se pone a disposición todo el sistema de búsqueda del Estado como se ha hecho en otros casos?

La noticia llegó a los medios gracias al activismo del colectivo LGBTIQ+, pero con demoras, vacilaciones y abordado con una perspectiva cis-sexista que reproduce violencia hacia la ciudadanía travesti-trans. La desconfianza, patologización y criminalización sobre la vida de Tehuel fueron los temas mayormente difundidos por los medios de comunicación que casi no mencionan los nombres de los únicos sospechosos hasta el momento: Luis Alberto Ramos y Oscar Montes, imputados por delitos de falso testimonio y encubrimiento.

Este 17 de mayo se cumplieron catorce años de la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades hecha por la Organización Mundial de la Salud. Hoy, en esa fecha, se celebra el Día Internacional contra la discriminacion por identidad de género y orientación sexual.Nos cuestionamos entonces, ¿por qué para nombrar esta discriminación se usa la palabra «fobia»? La fobia es el odio o antipatía intensos por alguien o algo. Es este el odio que agrede, lastima, hace desaparecer personas e incluso, mata.  ¿Qué vidas valen más?

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hace referencia en su informe que las violencias contra las personas LGBT se enfocan como una violencia social contextualizada, entendiendo que los “crímenes de odio” se comprenden mejor bajo el concepto de violencia por prejuicio contra las orientaciones sexuales y las identidades de género no normativas. 

La violencia por prejuicio es una aberración social, que se dirige contra grupos sociales específicos, como lo es la ciudadanía travesti-trans. El cis-sexismo es una práctica de violencia naturalizada que se resume en la jerarquización de las personas cis por sobre las personas LGBTIQ+. El hecho de pensar que las personas cis (aquellas que se perciben segun su sexo al nacer y responden dentro del sistema de esta manera) son más “verdaderas”, “reales” o “morales” que las no binaries/travestis/trans es una jerarquización en la que se distribuyen una serie de privilegios de manera desigual. Es lo que lleva a que una persona por fuera de la norma se la quiera desaparecer. 

Acceder al trabajo conlleva no solo la posibilidad de obtenerlo, sino el acceso a otros derechos. No podemos pensar en una posición laboral digna sin una casa digna, sin educación, sin un sistema de salud acorde a las necesidades de cada identidad. Como consecuencia de esto, el 90% de la ciudadania travesti-trans subsiste ejerciendo la prostitución. Un informe de 2020 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), da cuenta de que casi todas las personas trans-travesti de la Argentina viven en la pobreza y la indigencia, dado que fueron expulsades de su núcleo familiar durante la juventud por rechazar su identidad de género. 

Marlene Wayar, en una nota de Página/12, dice: “No nos ven cuando somos niñas, nos ven recién cuando somos punibles”. Queda expuesta aquí entonces la importancia de la Educación Sexual Integral, ya que la ley 26.150 se ajusta a las distintas etapas del desarrollo y el entendimiento para que desde niñes comprendan que son sujetos de derecho. Esto se traduce en que un niñe pueda comprender que no está mal percibirse con una identidad distinta a su sexo asignado al nacer. 

A esta violencia se le suma la de un Estado ausente, a través del poder punitivo, y allí es donde reside la cuestión a abordar en este caso. Es decir que no solo hay una sociedad que pretende mantener el orden establecido con desapariciones, travesticidios y transfemicidios, sino que perpetúa el castigo constantemente por ser lx otrx, esa otredad que incomoda. 

Cupo laboral

El Gobierno nacional creó a través del Decreto N° 721/2020 un cupo laboral travesti trans en el sector público, sumamente necesario pero poco abarcativo. Dicho decreto garantiza un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos para personas travestis, transexuales y transgénero, en empleos del sector público nacional, pero apenas se asoma a cubrir las realidades y necesidades de dichas ciudadanias. En principio, porque se está obligando a que ingresen en un sistema que está pensado patriarcalmente, el mismo que les expulsa hacia el fondo, hacia la periferia, constantemente y con suerte. Tehuel, sin ir más lejos, fue en búsqueda de un supuesto trabajo: para quienes no acceden a los derechos personalísimos básicos y mínimos es corriente decir “supuesto”. 

¿Puede realmente un decreto plantear una garantía de derecho? Las leyes que buscan proteger la “moral pública” o la “conducta apropiada”, y las leyes que penalizan la conducta considerada como “indecente”, “obscena”, “provocativa” o “afrentas contra la moral pública y las buenas costumbres”, ejercen violencia. El Estado argentino ha reconocido que, en algunas provincias, la policía utiliza códigos específicos (Código de Faltas y Códigos Contravencionales) para criminalizar, acosar y perseguir a personas LGBT. 

Lo grave de este contexto son las faltas de denuncias y estadísticas oficiales que reflejen la violencia que enfrentan las personas LGBTIQ+. La CIDH señaló que muchos casos de violencias contra las personas de este colectivo no se denuncian, ya que temen por represalias, no quieren identificarse como parte del colectivo o simplemente no confían en la policía o en el sistema judicial.

Además, los mecanismos de recolección de datos sobre estas violencias son muy limitados. Las estadísticas oficiales de los países son insuficientes, y generalmente se debe recurrir a fuentes complementarias de información, tales como la cobertura periodística en medios de comunicación, informes de organizaciones de la sociedad civil y otras fuentes que realizan monitoreo. 

Otro factor que afecta a la comunidad es la falta de perspectiva de género en la sociedad en general, pero especialmente en el Estado. En el caso de Tehuel, el desconocimiento alevoso y sin replanteos en torno a las masculinidades trans. Es realmente grave que estas violencias sigan completamente silenciadas.

Si nos enfocamos en los agentes de policía, fiscales y autoridades forenses, la falta absoluta de capacitación también puede producir registros imprecisos y ejercer violencia desde este lugar. Porque, por ejemplo, cuando las víctimas que son personas trans son registradas según su sexo asignado al nacer, su identidad de género no es reflejada en los registros. Las mujeres trans con frecuencia son identificadas en los registros públicos como “hombres vestidos con ropa de mujer”. 

Todo esto que se encuentra completamente sistematizado, sigue obstaculizando cualquier tipo de respuesta efectiva por parte de las dependencias del Estado. Tal como sucede hoy con el caso de Tehuel, necesitamos que se efectivicen sus derechos y garantías, La falta de entendimiento y comprensión, de ignorancia y desconocimiento, sostienen y fomentan que se siga excluyendo, desapareciendo, discriminando y matando diariamente a dicha ciudadanía. ¿Cuales son las vidas que importan? 

¿Dónde está Tehuel? 

Authors

  • Belen Roa

    CABA
    Técnica en Recursos Humanos. Trabaja en consultoría realizando gestión de talento, especialista en capacitación y entrenamiento virtual. Fan indiscutible de automatizar procesos. Feminista que le gusta escribir y sacar fotos. Misionera que lleva a Eldorado a todos lados.

  • Enoe Moya

    MONTECARLO
    Promotora cultural, feminista y ecologista. Oriunda de San Juan, estudió Letras Modernas en UNSJ y UNC y es gestora de @vortixespaciocreativo, espacio Cultural, Creativo e Independiente. Colaboró en distintos medios y programas radiales. Es una artista multidisciplinaria, que escribe, saca fotos, bloguea, canta y actúa. Comprometida desde las distintas áreas con los Derechos Humanos, el feminismo, la ecología y las prácticas sustentables. Es Profe de yoga y mamá de Galo.

/relacionadas.

4
5
¿Cómo militarías el fin del mundo?

¿Cómo militarías el fin del mundo?

El cine de ciencia ficción contemporáneo parece hablar tanto de futuros ignotos como de nuestro propio presente político. Roberto Chuit Roganovich bucea en este nuevo cine para pensar nuestra propia actividad y organización política y su vinculación con el capitalismo. ¿Quiénes somos, cómo actuamos y cómo nos organizamos políticamente ante el avance del capital?

La magia de la calle Corrientes

La magia de la calle Corrientes

Con sus bares, cines, teatros y librerías, el epicentro de la cultura porteña alguna vez supo estar en la Avenida Corrientes, pero -y más allá de que esos negocios perduren- ¿sigue estando ahí? Es una pregunta que requiere un viaje en el tiempo. Como en una película de Woody Allen, Mariano Pacheco se mete y sale del subte atravesando un portal temporal para visitar a los espectros de su propia formación cultural.

Zenón Bogado: Sol de tupa

Zenón Bogado: Sol de tupa

El día del idioma guaraní habilita una reflexión sobre las derivas físicas y metafísicas de la lengua, encarnada en la figura de Zenón Bogado Rolón. Con ella, como un incipit, desplegamos algunos de esos tránsitos. La itinerancia es múltiple y heteroclita. Ora se desplaza por la selva, ora por los ríos y las islas hasta llegar a Rosario. Suma y resta del despliegue y el despojo queda como saldo la poesía.

PASO: la foto y la película

PASO: la foto y la película

Facundo Cruz es politólogo (UADE), magíster en Análisis, Derecho y Gestión Electoral (UNSAM) y doctor en Ciencia Política (UNSAM). En esta entrevista conversamos con él acerca de las lecciones que dejaron las PASO, lo que se puede esperar de cara a las generales y la campaña que viene para Unión por la Patria.

This site is registered on wpml.org as a development site.