Una nota de la agencia especializada en economía da cuenta de que los analistas perciben un panorama incierto después de que el líder libertario Javier Milei obtuvo más de un 30% de los votos.
Una nota de la agencia especializada en economía da cuenta de que los analistas perciben un panorama incierto después de que el líder libertario Javier Milei obtuvo más de un 30% de los votos.
El jueves 4 de septiembre se vivirá en Chile un evento trascendental que cierra un ciclo iniciado por el estallido popular en octubre de 2019. El llamado Plebiscito de Salida será una instancia obligatoria, donde les chilenes deberán decidir si aprueban o rechazan el texto de Constitución final elaborado a lo largo de un año por la Convención Constitucional. Nos adentramos en las características de un texto que viene dando mucho que hablar; pero también, mucho que soñar.
Dani Mundo aborda la pornografía y sus efectos. Como pornólogo, intenta rebatir las críticas conservadoras y progresistas que se dirigen hacia uno de los grandes géneros de masas y la tercera industria más exitosa después de las armas y las drogas en nuestra sociedad. Una apología reflexionada sobre la pornografía, desde la edad media hasta el post-porno, ida y vuelta.
Como cada 7 de agosto, día de San Cayetano, y adhiriendo o no a perspectivas religiosas de la vida, miles de trabajadoras y trabajadores de la economía popular se movilizaron con sus agendas y reclamos. Bajo la consigna «Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo», las organizaciones nucleadas en la UTEP pidieron una vez más que se les reconozca los derechos a quienes se inventan su propio laburo.
Hace 14 años leí La náusea de Sartre por primera vez. Lo hice en circunstancias muy precisas: sentía que estaba descubriendo un mundo. Creo que fue el primer libro que amé. Se lo compré por cinco pesos a un viejo que vendía libros usados en la estación de Claypole. Llegué a tener tres versiones: la del viejo, una que me robé de una librería de Solano y otra en francés que me regaló mi hermana.
En este sentido, es análogo al I Ching, y a otros oráculos tradicionales como los calendarios mesoamericanos y de otras culturas pues no sólo puede ser utilizado como...
La tristeza de Él Mató a un Policía Motorizado mantuvo viva la llama de una desconfianza nunca apagada, incluso en nosotrxs mismxs. Una apatía que por momentos se celebra y se naturaliza, y por momentos se sufre. El cambio, para Santiago Motorizado, es la muerte de lo poco que queda y que nos queda. El cambio, para nosotrxs, nunca puede prometernos nada muy en serio. El sonido del siglo XXI.
Este texto había empezado como un escrito sobre mi depresión. Imposibilidad de libidinización del mundo. Pero a medida que más intentaba escribir sobre eso, más lejos me sentía. Y sin querer soltar la experiencia que incluso yo misma me había propuesto, insistí neciamente forzar hasta el cansancio algo de lo que solo quedaban frases hechas.
Luego de un día y pico sin ministrx de Economía, el país vio cómo la portavoz del gobierno Gabriela Cerruti compartía en Twitter la designación de Silvina Batakis al frente de esa cartera. Cabe preguntarse qué se puede esperar de este nombramiento, quién es Batakis, y qué desafíos deberá encarar. ¿Cómo es que se designó a la segunda ministra de Economía de la historia del país, y por qué?
¿Vivimos un boom de la imagen o un apocalipsis visual por saturación? Las imágenes nos rodean, nos acorralan, cobran vida propia, nos observan. Pero ¿qué vemos, cuando solo vemos? Y ¿qué va a pasar con el diseño gráfico o el arte plástico cuando los robots se encarguen de satisfacer nuestras pretensiones estéticas? Apuntes para un mapa en construcción: ¿a dónde conducen las autopistas algorítmicas de los circuitos visuales?
Entrevistamos a Evis Millan y María Romero, dos activistas integrantes del movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Cómo afecta el terricidio en sus comunidades, la práctica aún existente del chineo, sus graves consecuencias y las acciones que están llevando adelante para visibilizar y pedir al Estado que condene estos abusos.
En Trinchera, Adrián Dárgelos propone una manera concreta de ser de izquierda: para «no pactar con la patronal / para dejar de pensar contra el vacío y despertar en él», hay que ser parte de «la izquierda de la noche». Atrincherado contra viento y marea, el álbum apuesta, a su manera, al surgimiento de algo nuevo. A los enemigos, extrañamiento irónico; a los nuestros, ternura.
Desde la Red de Medios Digitales estuvimos en el Congreso de la Nación, para que legisladores nacionales conocieran nuestra realidad y nuestras propias exigencias.
Desde el inicio de la pandemia se esparció como pólvora una sensación que ataca con fuerza a les jóvenes adultos: estar perdides. Conversamos con la psicoanalista Sofía Guggiari, el filósofo Diego Sztulwark y recuperamos voces de intelectuales, militantes y otra gente tan perdida como nosotres, para que “estar en una” no se convierta en un camino a la soledad individualizante.
En la ruta 4 del sur metropolitano, casi a la vera del Río Matanza Riachuelo, se encuentra Expomáquina: un inmenso predio poblado de antiguos artefactos mecánicos. Entre toneladas de chatarra, aspirantes a repuesto y necrofilia industrial, sobresale un gran avión misterioso, que en la actualidad sirve de mojón a los lugareños y de publicidad al emprendimiento comercial. Mucha gente se pregunta: ¿cómo llegó esto acá?
Martina Pelinco nos abre las puertas de la Casa de la Diversidad Trans de la Villa 31 para contarnos cómo es el día a día de las travas del barrio. Organización, política, vivienda y trabajo son algunos de los temas por los que nos lleva a pasear. Orgullo transvillero plurinacional contado en primera persona.
¿Cómo contar la dictadura militar hoy? ¿Cómo sintetizar ese horror para quienes lo sienten como un eco lejano? Nos dimos maña para pensar cómo relatar este 24 de marzo desde algún lugar que aún no hubiésemos transitado. Hurgamos en producciones de poetas y poetisas desaparecides durante la última dictadura militar, y en el trabajo consciente de autores y autoras de nuestros días, dispuestos a recuperar del olvido nuestra historia.
Hace varios días que mi adiestrador está preso, lo acusan de plantar pruebas. Quieren que se declare culpable, mientras ensucian su imagen.
Desde los programas de chimentos de los años 90 hasta el tratamiento actual de las figuras políticas como estrellas del espectáculo, Pepe Contreras se pregunta hasta qué punto y de qué modo ha evolucionado la televisión en nuestro país. Y cómo los medios tradicionales, aún otorgando mayor espacio a la política, inciden en la ampliación de la brecha entre la ciudadanía y las estructuras de poder.
La primera Diputada cartonera de la historia habló por primera vez en una sesión de la cámara baja y sentó su posición sobre el acuerdo con el FMI.
Las últimas elecciones venezolanas fueron un punto de inflexión en el escenario político de ese país. Se trata de un cambio que no responde inmediatamente a los resultados de la contienda, sino a que se condensaron en ella una serie de reordenamientos en sus coordenadas políticas, en el marco de un extraño y paulatino vértigo.