Decía que el último recuerdo que tengo de una imagen de futuro fue en el 2017. Yo no estaba solo, era una imagen con otres que abría un sueño colectivo. Esa imagen hoy es esto: un recuerdo, pero también desapareció el grupo que ayudó a engendrarla.
Decía que el último recuerdo que tengo de una imagen de futuro fue en el 2017. Yo no estaba solo, era una imagen con otres que abría un sueño colectivo. Esa imagen hoy es esto: un recuerdo, pero también desapareció el grupo que ayudó a engendrarla.
La reciente puesta en escena de Las manos sucias en el Teatro San Martín de Buenos Aires nos permite revisitar la emblemática figura de Jean-Paul Sartre, su fascinante literatura y su pensamiento provocador. Los personajes mentados por el filósofo francés dejan dudas por todos lados, cosas sin acabar y obligan a quien asiste al teatro a elaborar sus propias conjeturas sobre la cuestión. Cada uno de ellos no expresa más que un punto de vista entre muchos.
Hay cada vez más gente que busca gente en aplicaciones de citas. Conversar con extrañes; encuentros casuales; toparte con el amor de tu vida. Búsquedas diversas, frustración generalizada. ¿Qué hay -o que falta- en la mecánica algorítmica que, incluso cuando funciona, no nos satisface? ¿Es acaso esta una nota más intentando explicar un fenómeno inaprensible? ¿Y si esta vez es la indicada?
Una esquina de Buenos Aires se transforma cada viernes, luego de la caída del sol, en un faro. Guía en medio de la noche las fuerzas rítmicas de la ciudad. Atrae piernas que se han vuelto adictas a los boleos y los ganchos. No lo sabemos, pero quizás salve a más de una vida de encallar en la penumbra.
Dani Mundo aborda la pornografía y sus efectos. Como pornólogo, intenta rebatir las críticas conservadoras y progresistas que se dirigen hacia uno de los grandes géneros de masas y la tercera industria más exitosa después de las armas y las drogas en nuestra sociedad. Una apología reflexionada sobre la pornografía, desde la edad media hasta el post-porno, ida y vuelta.
Hace 14 años leí La náusea de Sartre por primera vez. Lo hice en circunstancias muy precisas: sentía que estaba descubriendo un mundo. Creo que fue el primer libro que amé. Se lo compré por cinco pesos a un viejo que vendía libros usados en la estación de Claypole. Llegué a tener tres versiones: la del viejo, una que me robé de una librería de Solano y otra en francés que me regaló mi hermana.
En este sentido, es análogo al I Ching, y a otros oráculos tradicionales como los calendarios mesoamericanos y de otras culturas pues no sólo puede ser utilizado como...
La tristeza de Él Mató a un Policía Motorizado mantuvo viva la llama de una desconfianza nunca apagada, incluso en nosotrxs mismxs. Una apatía que por momentos se celebra y se naturaliza, y por momentos se sufre. El cambio, para Santiago Motorizado, es la muerte de lo poco que queda y que nos queda. El cambio, para nosotrxs, nunca puede prometernos nada muy en serio. El sonido del siglo XXI.
Este texto había empezado como un escrito sobre mi depresión. Imposibilidad de libidinización del mundo. Pero a medida que más intentaba escribir sobre eso, más lejos me sentía. Y sin querer soltar la experiencia que incluso yo misma me había propuesto, insistí neciamente forzar hasta el cansancio algo de lo que solo quedaban frases hechas.
¿Vivimos un boom de la imagen o un apocalipsis visual por saturación? Las imágenes nos rodean, nos acorralan, cobran vida propia, nos observan. Pero ¿qué vemos, cuando solo vemos? Y ¿qué va a pasar con el diseño gráfico o el arte plástico cuando los robots se encarguen de satisfacer nuestras pretensiones estéticas? Apuntes para un mapa en construcción: ¿a dónde conducen las autopistas algorítmicas de los circuitos visuales?
En Trinchera, Adrián Dárgelos propone una manera concreta de ser de izquierda: para «no pactar con la patronal / para dejar de pensar contra el vacío y despertar en él», hay que ser parte de «la izquierda de la noche». Atrincherado contra viento y marea, el álbum apuesta, a su manera, al surgimiento de algo nuevo. A los enemigos, extrañamiento irónico; a los nuestros, ternura.
Desde el inicio de la pandemia se esparció como pólvora una sensación que ataca con fuerza a les jóvenes adultos: estar perdides. Conversamos con la psicoanalista Sofía Guggiari, el filósofo Diego Sztulwark y recuperamos voces de intelectuales, militantes y otra gente tan perdida como nosotres, para que “estar en una” no se convierta en un camino a la soledad individualizante.
Martina Pelinco nos abre las puertas de la Casa de la Diversidad Trans de la Villa 31 para contarnos cómo es el día a día de las travas del barrio. Organización, política, vivienda y trabajo son algunos de los temas por los que nos lleva a pasear. Orgullo transvillero plurinacional contado en primera persona.
¿Cómo contar la dictadura militar hoy? ¿Cómo sintetizar ese horror para quienes lo sienten como un eco lejano? Nos dimos maña para pensar cómo relatar este 24 de marzo desde algún lugar que aún no hubiésemos transitado. Hurgamos en producciones de poetas y poetisas desaparecides durante la última dictadura militar, y en el trabajo consciente de autores y autoras de nuestros días, dispuestos a recuperar del olvido nuestra historia.
Desde los programas de chimentos de los años 90 hasta el tratamiento actual de las figuras políticas como estrellas del espectáculo, Pepe Contreras se pregunta hasta qué punto y de qué modo ha evolucionado la televisión en nuestro país. Y cómo los medios tradicionales, aún otorgando mayor espacio a la política, inciden en la ampliación de la brecha entre la ciudadanía y las estructuras de poder.
A 34 años de su partida, buceamos entre algunas de las canciones que dejó Luca Prodan en su corto paso por la vida y la música. Detrás de cada tema habita una historia que vale la pena conocer. Qué cuentan canciones como Lisi, Virna Lisi, Cállate Mark, Crua Chan y Mañana en el Abasto.
¿Hasta qué punto, más allá del noviazgo con Antonio de la Rúa, la figura de Shakira puede pensarse intelectual, espiritual y afectivamente vinculada a nuestro cambio de época? Y, ¿en qué medida tiene algo para decirnos sobre el presente? Un repaso por las circunstancias históricas, la filosofía detrás de sus primeras canciones y la metamorfosis de su obra, en una incursión lateral al misterio de la crisis de representación política y cultural.
El largometraje documental Gallo Fino, dirigido por Sebastián Korol, recupera la faceta revolucionaria del cura José Czerepak. Nacido en Corpus en una familia campesina, el sacerdote se destacó como fundador y asesor del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los años 70. Fue perseguido, detenido y torturado durante la dictadura y luego exiliado en Alemania.
Casi desconocido más allá de las burbujas virtuales, “el Santu” se convirtió en un fenómeno social. Un influencer con el poder de marcar agenda y asignar recursos, por ahora, bajo la lógica de las campañas solidarias.
Esta es la historia de un árbol gigante, que sostuvo por décadas los lazos comunitarios de un pequeño pueblo de Misiones y fue derribado en 1976 por decisión arbitraria del entonces interventor municipal nombrado en la dictadura.
Si el aislamiento y el exceso de digitalidad del 2020 han dejado a medio mundo preguntándose “¿qué estoy haciendo?”, la música de Ramón Ayala nos ayuda a abrir la puerta del encierro interior. Hoy, día de su cumpleaños 94, lanzó un nuevo disco.