La fantasía, el deseo y hasta la búsqueda de supervivencia de estudiantes es coartada por perspectivas normativas sobre los géneros y las sexualidades de sus docentes en las experiencias escolares de Camila, Germán y María.
La fantasía, el deseo y hasta la búsqueda de supervivencia de estudiantes es coartada por perspectivas normativas sobre los géneros y las sexualidades de sus docentes en las experiencias escolares de Camila, Germán y María.
La primera autopista, una fundación caníbal, escenas dispersas, pensamientos perdidos, la cotidianidad de viajar por la ciudad. Son todos elementos que componen entre sí para pensar algo del espacio por el que nos movemos día a día.
La lideresa política más importante de Argentina cumple 70 años. Amada y odiada, hay capacidades de Cristina Fernández de Kirchner que nadie podría poner en duda. Una de ellas, es su aptitud para vestir, adecuando minuciosamente sus prendas en cada aparición pública y sobresaliendo internacionalmente en el mundo de la moda.
¿Qué es la poesía? Así se titula el primer episodio del podcast Un libro, una casa, disponible en Spotify y conducido por Camila Mermet. En él la escritora se propone responder una pregunta imposible y para ello recurre a célebres autorxs de la literatura universal. Entre los materiales que Cami elige para responder a su pregunta se encuentra un breve poema ensayístico de Cristina Peri Rossi titulado: Para qué sirve la lectura. Le propusimos a Cami continuar la tradición haciendo lo que sabe hacer: responder preguntas imposibles, y de eso se trata este texto. Qué es la poesía, para qué sirve leer, para qué sirve escribir.
Ariel Aguilar es Director Provincial de Defensa de los Consumidores y Usuarios en la provincia de Buenos Aires. En esta breve entrevista comenta el proceso por el cuál se instó a la empresa Netflix a adecuarse a la legislación Argentina, creando un importante precedente en la aplicación de la legislación en materia de consumo de servicios de comunicación de grandes plataformas extranjeras que operan en el país..
Entre la expoliación y la lucha, la cooptación y el desarrollo organizativo: la cruenta historia contemporánea del campesinado paraguayo. Desde su identificación con el Partido Colorado, pasando por la Reforma Agraria de la dictadura de Stroessner y el trabajo de base de la iglesia católica y el trotskismo heterodoxo hasta el gobierno de Fernando Lugo.
En el reverso de la historia masculina de la filosofía se dibuja una trama secreta: la clandestinidad de los enfermos. ¿Es posible ensayar una historia de la filosofía como historia de la depresión masculina? Desde Descartes y Kierkegaard hasta Fisher y López Petit, pasando por Camus y Sartre, una lectura de la depresión y los sueños.
Laps of honor, iconic victories, agony goals and social struggles. This five murals, like cave paintings, mix with magical-religious practices and leave neighborhood idols forever in memory.
Vueltas olímpicas, triunfos icónicos, goles agónicos y luchas sociales. Cinco murales, cual pinturas rupestres, rozan las prácticas mágico-religiosas y dejan por siempre en la memoria a los ídolos barriales.
Andrea Huenchupán, a sus 42 años, volvió a debutar, es jugadora en el Futsal de Los Andes y colaboradora en las divisiones juveniles de ese deporte. En su disciplina es la primera –y espera no ser la última– deportistx trans en ingresar a la cancha.
El festival de cine de Mar del Plata es un mega evento que junta en una misma ciudad a los ñoños de FADU, los trabajadores del séptimo arte y a un buen número de curiosos. En estas líneas, y a modo de homenaje a un evento que vale la pena ser recordado, Iván Horowicz escribe desde la humilde perspectiva de ese espectador no especializado, al comentar un film que lo devuelve a los avatares cotidianos de su Buenos Aires natal.
Martina Matusevich se pregunta, entre otras cosas, para qué sirve una revista, mientras intenta delinear las bases para un manual de comunicación popular. No desde cualquier lugar, sino desde la experiencia docente en el taller de revista de la Escuela Isauro Arancibia.
¿Cómo surge nuestro Estado-nación? A través de recorrer fragmentos, maquinarias imaginativas, deseos y proyecciones sobre una tierra considerada un desierto, el escritor Carlos Godoy se propone trazar la silueta de un conflicto-desencuentro originario que aún determina el modo de vivir el suelo que habitamos.
Lo de siempre, el mal teatro, cuando se nota, da cringe.
El enojo con Papito, con Mamita, el Capital inmanente, la lucha de San Pija y el tirano prófugo.
Imágenes de la descomposición subsisten en palabras repetidas, incitando el como sí de un castigo, la Verdad Redentora y su Final.
Algo raspa la garganta y, a lo mejor, es saber que este puede ser el último suspiro del pie izquierdo de Lionel, el último escape de leopardo fugitivo frente a sus rivales en un mundial. Algo raspa en la garganta y, a lo mejor, es esta angustia de saber que Messi quizás ya no. Pero no. No es sólo eso.
La subcultura leather es un movimiento de algo más que amantes del cuero. Una estética, un oficio y hasta una forma de vida asociada a fetiches sexuales. Un viaje biográfico hacia un territorio donde el Diablo perdió el pudor.
Desde el hartazgo, el cansancio, el agobio y el fracaso es que damos lugar a esta escritura parda y reactiva. Un manifiesto contra la chatura heterosexual.
“Hay que dejar de adorar lo macho” escribió alguna vez Camila Sosa Villada. Pero, ¿cómo salir de ese afecto/efecto mitológico y construir una posición crítica frente a la masculinidad?
Contra la operación de época, la literatura, para producir un efecto político, para abrir un espacio entre nosotros y nuestras vidas, debe renunciar a convertirse en mercancía identitaria.