El 30 de abril de 1967 nació en Posadas Héctor Jaquet: historiador, docente, cineasta, referente ineludible del pensamiento crítico contemporáneo en la provincia de Misiones. Con estas primeras líneas buscamos empezar a conocer su historia de vida.
El 30 de abril de 1967 nació en Posadas Héctor Jaquet: historiador, docente, cineasta, referente ineludible del pensamiento crítico contemporáneo en la provincia de Misiones. Con estas primeras líneas buscamos empezar a conocer su historia de vida.
El lunes 22 de marzo, se dio lugar en la localidad de Leandro N. Alem -en la zona centro y sur de Misiones- una represión a organizaciones sociales de la economía popular como hace tiempo no se observaba. Los videos que circularon por redes sociales mostraron el violento accionar policial: arremetieron con piñas y arrastrando por el suelo al menos a una mujer durante varios metros.
Casi desconocido más allá de las burbujas virtuales, “el Santu” se convirtió en un fenómeno social. Un influencer con el poder de marcar agenda y asignar recursos, por ahora, bajo la lógica de las campañas solidarias.
El 16 de marzo, en Posadas, un niño de la Comunidad Mbya Tekoa Porá, de Puerto Leoni, falleció en un accidente vial. Desde ese territorio, algunas voces gritan su verdad y dan cuenta de la historia y el presente de la aldea.
Durante el mes de enero nos encontramos en su paso por Misiones con el abogado, dirigente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular y líder del Frente Patria Grande dentro del Frente de Todos para una entrevista a fondo. Nos brindó su mirada sobre temas como el desarrollo humano integral, la economía popular, la política del país, la relación entre la Iglesia y el Estado, la comunicación y el feminismo.
Esta es la historia de un árbol gigante, que sostuvo por décadas los lazos comunitarios de un pequeño pueblo de Misiones y fue derribado en 1976 por decisión arbitraria del entonces interventor municipal nombrado en la dictadura.
Si la historia la escriben los que ganan, también al Estado lo moldean quienes han salido victoriosos de las batallas históricas. Así, entre Nebbia y Jessop, intentaremos recorrer algunos rezagos del golpe en la Argentina hasta el día de hoy.
Progreso científico, lucha de clases, ánimo de lucro, cooperación, deseo. ¿Qué es lo que hace al mundo andar? Despejemos las respuestas obvias por un rato y pongamos en ese lugar una de las pulsiones humanas más desprestigiadas.
Si el aislamiento y el exceso de digitalidad del 2020 han dejado a medio mundo preguntándose “¿qué estoy haciendo?”, la música de Ramón Ayala nos ayuda a abrir la puerta del encierro interior. Hoy, día de su cumpleaños 94, lanzó un nuevo disco.
8M. La protesta en las calles de New York con el lema “Pan y Rosas” para protestar por las miserias laborales, el recorte del horario laboral y el fin del trabajo infantil, sigue haciéndose visible 109 años después.
A poco tiempo de la sanción de la Ley de IVE, un panorama de los impedimentos a los que se enfrenta la Ley y las disputas locales.
El término sugiere múltiples debates. Se remontan a un largo tiempo atrás, pero mantienen plena vigencia y dividen aguas en la academia y la sociedad en general.
A raíz del femicidio de Úrsula, pedimos que los hombres se comprometan y empiecen a hacer autocrítica. Entonces, también hay muchos varones confundidos: no saben qué hacer ni en qué posición quedarse. ¿Comparto o no comparto la noticia en redes? ¿Participo? ¿Esta vez sí puedo ir a las marchas o todavía no soy bienvenido?
Por más políticas públicas que se desplieguen, por más presupuesto que tenga el Ministerio de mujeres, por más ley Micaela que haya y por más formación con perspectiva de género que tengan las fuerzas de seguridad, mientras se recrudezca la crisis, una de sus consecuencias inmediatas será el aumento de los femicidios.
Entre el balance socio económico y la crítica cultural, el paso a mejor vida de Carlos Saúl Menem resucita debates no saldados de la política Argentina. Algunas advertencias son necesarias para pensar lo que dejó el primer gran descuartizador del Estado que se fue con una carrera democrática invicta.
En 2019, cuando Amores lanzó el disco Chico Chico, todavía era Ilan. La repercusión de su obra hizo que para el público pasara a llamarse Chico Chico, como un conocido bar de Ituzaingó. De origen posadeño, el músico construye una lírica que expresa y embelleze el paisaje de barrios y de barros de su ciudad natal, remixando imágenes y sonidos que hacen vibrar, litoralmente.
En esta entrevista con Soledad Imbach, el abogado Mariano Fusero nos brinda una amplia perspectiva de la situación legal y social en materia de sustancias prohibidas en nuestro país y el mundo, pasando por la criminalización de mujeres y disidencias, el lugar de la coca en Bolivia y hasta por la experiencia de Maradona con las drogas.
El 29 de diciembre de 2020 miles de plazas se llenaron de pañuelos verdes en la vigilia de la sanción de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Construimos un registro colaborativo y federal que exprese la gran variedad de miradas y territorios.
Investigadorxs de distintas disciplinas llegaron a la conclusión de que Papá Noel es la representación simbólica de un chamán de una cultura polar antigua que se relacionaba con la Amanita muscaria (el hongo rojo y blanco de los cuentos y Super Mario Bros). Desandamos algunas de las resignificaciones detrás del “espíritu navideño”.
El aborto legal tiene media sanción en Argentina. Cientos de miles de pañuelos verdes se movilizaron frente al Congreso durante el debate y la aprobación en la Cámara de Diputadxs. Convocamos a un grupo de fotógrafes para un fotorreportaje colectivo que retrata el primer tiempo de un partido en que la pibas están dándolo todo.
La militancia por el aborto legal, seguro y gratuito no se vive de igual manera en los pequeños pueblos. ¿Por qué subrayar esta obviedad? Porque el feminismo es una lucha de territorios donde la frontera son los límites sociales y el constante avasallamiento de nuestros espacios, nuestras cuerpas e inclusive nuestras capacidades de pensamiento y elección.