La primera Diputada cartonera de la historia habló por primera vez en una sesión de la cámara baja y sentó su posición sobre el acuerdo con el FMI.
La primera Diputada cartonera de la historia habló por primera vez en una sesión de la cámara baja y sentó su posición sobre el acuerdo con el FMI.
Las últimas elecciones venezolanas fueron un punto de inflexión en el escenario político de ese país. Se trata de un cambio que no responde inmediatamente a los resultados de la contienda, sino a que se condensaron en ella una serie de reordenamientos en sus coordenadas políticas, en el marco de un extraño y paulatino vértigo.
Hablamos con Julia Perié y Martín Sereno, que participaron presencialmente del proceso electivo como acompañantes electorales de Argentina para consultarles cómo fue la experiencia y cuál es su opinión de la situación actual en el país de la Revolución Bolivariana. Julia Perié es parlamentaria del Mercosur y vicepresidenta del Partido Solidario. Martín Sereno es integrante del Movimiento Evita y Diputado Provincial elegido por el Frente Popular Agrario y Social en Misiones.
A 17 años de la tragedia que descubrió la peor cara de la desidia estatal de la Argentina, Tierra Roja dialogó con Osvaldo “Ovi” Balossi, quien forma parte, junto a otres sobrevivientes, de la Coordinadora Cromañón, una organización política no partidaria que se plantea como principal objetivo la búsqueda del bienestar de las víctimas de aquella jornada fatídica.
“No mires hacia arriba” es una sátira muy bien lograda, que por momentos parece acercarse demasiado a la realidad. La nueva película de Adam McKay con Jennifer Lawrence, Meryl Streep y Leo DiCaprio refleja la actitud negacionista de un sector de la población que desconoce el hallazgo científico de un cometa enorme que se dirige a la tierra para destruirla.
Escenas de intimismo político: un recuerdo sobre las históricas jornadas del 2001, la izquierda ganando en Chile en la actualidad y el exilio político a Suecia en los 70.
Este mundo cis heteronormado nos rompe el bocho a todes. A las femeneidades por exigirles sobre sus cuerpas y a los varones, también. Si bien, es otro el tipo de...
¿Hasta qué punto, más allá del noviazgo con Antonio de la Rúa, la figura de Shakira puede pensarse intelectual, espiritual y afectivamente vinculada a nuestro cambio de época? Y, ¿en qué medida tiene algo para decirnos sobre el presente? Un repaso por las circunstancias históricas, la filosofía detrás de sus primeras canciones y la metamorfosis de su obra, en una incursión lateral al misterio de la crisis de representación política y cultural.
Tres jóvenes militantes del Movimiento Evita cuentan qué implicancia tuvieron los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre de 2001 en su imaginario político a partir de anécdotas de la época. El texto forma parte de la publicación «2001. 20 años» del Instituto Generosa Frattasi, de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Para acceder a la publicación completa hacé click acá.
El siguiente texto de Lucas Ortiz hace mención a diferentes experiencias de coproducción colectiva de conocimiento político, es decir, a aquellas que reunieron a investigadores/as y militantes con el fin de hacer una experiencia conjunta que permita la transformación del presente. Forma parte de la publicación «2001. 20 años» del Instituto Generosa Frattasi, de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Para acceder a la publicación completa hacé click acá.
Manuel Oubiña es comunicador social y forma parte del equipo de difusión del Banco Nacional de Datos Genéticos. El BNDG es un organismo del Estado pionero en genética forense, que se creó por iniciativa de las Abuelas de Plaza de Mayo en búsqueda de sus nietes desaparecides.
Gonzálo tiene 17 años, está terminando la secundaria y vive en Caballito con su mamá, su papá y tres hermanes. En esta entrevista nos cuenta cómo fue el proceso ideológico que lo llevó de ser simpatizante de Milei a militar en La Cámpora. En los primeros años de su adolescencia Gonzalo jugaba al rugby, veía videos de Milei que comentaba con sus compañeros y participaba de grupos de los que luego tuvo que distanciarse. Hoy, mirando hacia atrás, ve esos círculos llenos de “machismo, clasismo y xenofobia” y a sí mismo como una persona que estaba “llena de odio”.
El largometraje documental Gallo Fino, dirigido por Sebastián Korol, recupera la faceta revolucionaria del cura José Czerepak. Nacido en Corpus en una familia campesina, el sacerdote se destacó como fundador y asesor del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los años 70. Fue perseguido, detenido y torturado durante la dictadura y luego exiliado en Alemania.
Violeta Alegre es activista trans, escritora, docente y una de las fundadoras del colectivo Lohana Berkins. En los últimos años dio talleres de género en Europa y...
En 1966, Rodolfo Walsh viajó a Misiones junto al fotógrafo Pablo Alonso. Uno de los lugares que recorrieron en busca de historias fue Colonia Luján, un paraje rural forjado por inmigrantes japoneses que llegaron a Argentina a finales de la década del cincuenta, asolados en su país de origen por las devastadoras condiciones económicas que dejó la Segunda Guerra Mundial.
No tengo la formación ni la capacidad para discutir la estructura y mecánica del mundo, pero puedo arriesgarme a señalar que no le prestamos la atención correcta a algunas cosas que están sucediendo.
Nos encontramos en su paso por Misiones con el abogado, dirigente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular y líder del Frente Patria Grande dentro del Frente de Todos para una entrevista a fondo. Nos brindó su mirada sobre temas como el desarrollo humano integral, la economía popular, la política del país, la relación entre la Iglesia y el Estado, la comunicación y el feminismo.
Casi desconocido más allá de las burbujas virtuales, “el Santu” se convirtió en un fenómeno social. Un influencer con el poder de marcar agenda y asignar recursos, por ahora, bajo la lógica de las campañas solidarias.
El 16 de marzo, en Posadas, un niño de la Comunidad Mbya Tekoa Porá, de Puerto Leoni, falleció en un accidente vial. Desde ese territorio, algunas voces gritan su verdad y dan cuenta de la historia y el presente de la aldea.
Durante el mes de enero nos encontramos en su paso por Misiones con el abogado, dirigente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular y líder del Frente Patria Grande dentro del Frente de Todos para una entrevista a fondo. Nos brindó su mirada sobre temas como el desarrollo humano integral, la economía popular, la política del país, la relación entre la Iglesia y el Estado, la comunicación y el feminismo.
«El amor y el respeto» es un tema interpretado por Mc Chris, Nahuel N.R. de la comunidad Mbyá Ysyry que está ubicada en la localidad de Mado, en Misiones. Los autores utilizan como canal de expresión el rap o hip-hop que, como gran cantidad de los ritmos musicales que hoy conocemos, surge históricamente de comunidades afrodescendientes y con un marcado sentido de protesta social.