En su último libro, publicado por la editorial Clara Beter, Mariano Pacheco nos lleva a un lugar que solo existe en el google maps de su gran metrópoli intelectual: Roberto Arlt entre Nietzsche y Freud.
En su último libro, publicado por la editorial Clara Beter, Mariano Pacheco nos lleva a un lugar que solo existe en el google maps de su gran metrópoli intelectual: Roberto Arlt entre Nietzsche y Freud.
La reciente aparición de grandes cantidades de materia fecal flotando en el río Paraná, a la altura de Posadas, reactivó los cuestionamientos al servicio de la concesionaria privada y de capitales extranjeros SAMSA. Semblanza de una privatización que nació en los noventa y se mantiene intacta.
Sin repetir y sin soplar: 5 escritores paraguayos. Exacto. La literatura paraguaya es tan sorprendentemente cercana geográfica e históricamente como misteriosa para nuestro medio. Tal es así que se ha llegado a afirmar su inexistencia. Mario Castells se encarga de desmentirlo minuciosamente en una introducción en dos partes. Un territorio literario para descubrir ahora mismo, en un viaje desde los tiempos de la colonia hasta la actualidad. En esta entrega: La dictadura y el exilio atraviesan los textos de los escritores que se fueron y los que se quedaron.
Ramón Ayala es dueño de un legado musical, literario y pictórico condenado a la inmortalidad. Las invenciones de un artista hechizado por las resonancias de su tierra, que en una vida de novelesca existencia edificó una obra de singular universalidad.
La defensa de condiciones de trabajo en el sector infocomunicacional se volvió más difícil que jugar a la mancha con fantasmas. Concentración de medios, fragmentación y precarización laboral, emprendedurismo y asociativismo popular en un panorama signado por patrones ocultos, epidemia de monotributismo y acaparamiento monopólico de las redes de información. Apuntes para soñar con socializar los medios de producción de sentido.
De la polifacética figura de Ernesto Guevara se ha investigado casi todo, sus viajes, su transformación política, su familia, su salud, sus lecturas, su relación con el marxismo, sus textos, su vida como viajero, como médico, guerrillero, comandante. Sus cargos en Cuba una vez que triunfó la Revolución, su viaje al Congo y a Bolivia, sus diarios, su asesinato. Se ha estudiado también al Che como mito y como ícono. Pero hay una faceta aún poco explorada y es el corpus de fotografías que Ernesto Guevara sacó a lo largo de su vida.
Dejó de lado su vida como física relativista y decidió que iba a elegir al fútbol como espacio para descargar su voluntad política de transformación social. Las lógicas del fútbol masculino terminaron por alejarla de los estadios durante muchos años. Quince años después vuelve y nos relata el partido “Piratas” de Belgrano vs. las “guerreras” de la UAI, últimas subcampeonas de la más alta categoría del fútbol femenino.
Un territorio literario para descubrir ahora mismo, en un viaje desde los tiempos de la colonia hasta la actualidad. En esta entrega: una prueba pericial sobre la indubitable existencia, orígenes y formas de la literatura en el Paraguay.
Algoritmos, big data, compras por internet: el futuro llegó hace rato y nos acompaña en nuestras actividades más personales y cotidianas. La intrusividad de la tecnología en nuestra existencia es algo de lo que ocuparnos y más vale entender cómo funciona, para que la Inteligencia Artificial no se pase de lista. Consumo digital y privacidad.
La tradicional discursividad obligacional de los derechos y deberes muestra la hilacha si nos inclinamos en una tarde de otoño a ver lo que pasa en una comunidad afectiva real. Frente a las leyes, nos dicen, todos somos iguales. Cara a cara, sin embargo, la reciprocidad se refunda en una nueva norma a partir de la diferencia y el poder constituyente de la afectividad y del cuidado. El vínculo de hermandad como el germen histórico y prospectivo desde donde hacer florecer un nuevo tipo de lazo social. Hasta dónde somos responsables por las vidas de los demás en la gran familia humana y no humana.
Tarantino, en un generoso acto de altruismo nos regala su universo interno, aquel que antes solo podíamos tantear a través de alguna de sus tantas películas. El autor recuerda para escribir, ficciona para pensar, analiza para cuestionar y ensaya para comprender.
¿Qué hubo en la feria este año que nos volvió loques? ¿Cuáles fueron las complicaciones para libreres, editores, escritores y poetas? ¿Se puede hablar de libros, títulos o temas incluidos y excluidos en esta edición? ¿Qué es lo que buscamos cuando venimos a la feria?
¿Qué ha pasado con Kim? Kim Wexler es la gran heroína de esta historia de amor, de pasiones encontradas y ejercicio legal e ilegal de la abogacía, que va a precipitar a nuestros personajes en un camino que es a la vez de salvación y perdición.
Hay dos películas que pasaron algo desapercibidas en la última entrega de los Oscar y que retratan de manera sensible las soledades y condicionamientos que atraviesan a las infancias.
Entre banderas y paraguas 200 mil personas se movilizaron este jueves para una cita en Plaza de Mayo. Y aunque la multitud que la escucha no responde en ese momento probablemente diría que sí. Las citas con Cristina no se suspenden por lluvia.
¿Qué significa sacar el bastón de mariscal de la mochila? Una propuesta plagada de sentidos en este momento, donde todo se desdibuja en la vorágine de los acontecimientos, la lejanía de horizontes que nos abracen a todes, en la apatía del quehacer cotidiano.
El Potro Rodrigo Bueno cumpliría hoy 50 años y para celebrar su vida elegimos estas historias, que más que historias son testimonios, que tenemos en esta música, la música del cuarteto de Córdoba.
Rubí: un viaje a los noventa de la mano de una historia de amor marcada al ritmo de Babasónicos. Bienvenidx a la época que supo gestar a una de las mejores bandas de rock de nuestro país.
Ante un mundo caótico y cada vez más complejo, pensar se vuelve una tarea más ardua. Por suerte todavía quedan quienes pacientemente se atreven a reflexionar para decirnos algo de nuestro presente: con ustedes Slavoj Žižek.
Frente a tantos reels con publicidad de restaurantes, foodie influencers, recetas de cocina, algoritmos y botón de “guardar”, hoy más que nunca la comida entra por los ojos. Sin embargo, hay rincones de lo culinario que todavía parecen no saltar a la vista.
Cuando la velocidad es la norma, el tiempo se convierte en una trampa y los espacios de dispersión en una trinchera. El autismo como un extraordinario punto de vista desde donde poner a prueba los límites del mundo a la existencia. Intervalos, intersticios y experiencias de otra dimensión para romper todo lo que deba ser destruído para dar paso a la vida.