Un adelanto conformado por el prólogo y el primer capítulo, del libro que cuenta la historia de la primera condena por violencia institucional del país.
Un adelanto conformado por el prólogo y el primer capítulo, del libro que cuenta la historia de la primera condena por violencia institucional del país.
El atentado a la vicepresidenta el pasado 1 de septiembre, cambió no solo el escenario político argentino, sino la percepción que se tenía de nuestra inalterada democracia. La violencia dio un paso sustancial y de pronto surgen hipótesis, interrogantes, temores. Una mirada feminista sobre el odio histórico hacia las mujeres con liderazgo político, pero más que nada, cuando sus miradas apuntan contra grandes poderes.
¿Y si los más famosos detectives de la ficción hubiesen estado en Buenos Aires el día del atentado contra la Vicepresidenta decididos a resolver el caso? Una distinción entre la novela policial clásica inglesa y el género policial negro norteamericano para interpretar el tipo de narrativa de la cobertura de los principales medios de comunicación. La literatura como arma de la comprensión.
Para Mariano Pacheco, Argentina, 1985, desde su intervención en el campo cultural, no puede visualizar que es posible (como lo fue alguna vez) replantear el esquema del orden económico, político, social y cultural reinante, para abrir espacio de creación de nuevas condiciones.
El intento de magnicidio y femicidio de Cristina produjo un temblor y abrió la posibilidad de pensar los efectos del acontecimiento en el cuerpo. La desestabilización como brújula micropolítica para poner un freno a lo invivible. Angustias y placeres como fenómenos de desarme y posibilidad de invención.
Las palabras y los discursos viajan autónomos, veloces y sin obstáculos. A continuación una reflexión sobre amor y odio como discursos, como pasiones, como política en medio de las actuales convulsiones.
En la Exposición de Videojuegos Argentina (EVA), miles de jugadores y jugadoras sacaron a sus personajes de niveles oscuros y los juegos más premiados fueron, justamente, los thriller de horror Madison y Vlad Circus: Descend into Madness. La EVA 20 mostró la potencia de un sector capaz de exportar como pocos. Pero que también es capaz de contener a una generación.
The first EVA to arrive at the Kirchner Cultural Center (CCK), the largest public cultural space in Latin America, had 800 business rounds, brought 40 international publishers and presented, before thousands of people, 60 games that are just the tip of an iceberg of which no one can yet have dimension.
Con un constante manto de humor exaltadamente oscuro, la serie estadounidense The Boys recupera lo mejor de la filosofía del cómic de superhéroe y se hace una pregunta: ¿Quién vigila a los que vigilan? Un redireccionamiento del problema, ya no dentro del campo de la dominación y la correlación de fuerzas, sino de la determinación y la impersonalidad perfumada del capitalismo del siglo XXI.
Una administración supuestamente “prolija” y una habilidad política para capturar y desactivar la conflictividad social, generan una idea de orden y progreso. Pero mientras tanto, las protestas producto de la desigualdad y las necesidades desatendidas provocan múltiples episodios de represión ilegal. La “Tierra sin mal” que soñaron las comunidades Mbya, se convirtió, especialmente desde la pandemia, en un reguero de prácticas antidemocráticas que conducen a un régimen cada vez más autoritario.
Decía que el último recuerdo que tengo de una imagen de futuro fue en el 2017. Yo no estaba solo, era una imagen con otres que abría un sueño colectivo. Esa imagen hoy es esto: un recuerdo, pero también desapareció el grupo que ayudó a engendrarla.
La reciente puesta en escena de Las manos sucias en el Teatro San Martín de Buenos Aires nos permite revisitar la emblemática figura de Jean-Paul Sartre, su fascinante literatura y su pensamiento provocador. Los personajes mentados por el filósofo francés dejan dudas por todos lados, cosas sin acabar y obligan a quien asiste al teatro a elaborar sus propias conjeturas sobre la cuestión. Cada uno de ellos no expresa más que un punto de vista entre muchos.
Un inmenso porcentaje de la población, en una democracia caracterizada por su ausentismo electoral, se movilizó para votar por el rechazo al texto redactado por la Convención Constituyente. Tierra Roja estuvo en la capital de Santiago durante los días del plebiscito, para contarte cómo se vivió en las calles, plazas, bunkers políticos y centros de votación, el día que el pueblo chileno dio un paso atrás en su decisión de reformar la constitución legada por la dictadura de Augusto Pinochet.
Una nota de la agencia especializada en economía da cuenta de que los analistas perciben un panorama incierto después de que el líder libertario Javier Milei obtuvo más de un 30% de los votos.
El jueves 4 de septiembre se vivirá en Chile un evento trascendental que cierra un ciclo iniciado por el estallido popular en octubre de 2019. El llamado Plebiscito de Salida será una instancia obligatoria, donde les chilenes deberán decidir si aprueban o rechazan el texto de Constitución final elaborado a lo largo de un año por la Convención Constitucional. Nos adentramos en las características de un texto que viene dando mucho que hablar; pero también, mucho que soñar.
Como cada 7 de agosto, día de San Cayetano, y adhiriendo o no a perspectivas religiosas de la vida, miles de trabajadoras y trabajadores de la economía popular se movilizaron con sus agendas y reclamos. Bajo la consigna «Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo», las organizaciones nucleadas en la UTEP pidieron una vez más que se les reconozca los derechos a quienes se inventan su propio laburo.
Luego de un día y pico sin ministrx de Economía, el país vio cómo la portavoz del gobierno Gabriela Cerruti compartía en Twitter la designación de Silvina Batakis al frente de esa cartera. Cabe preguntarse qué se puede esperar de este nombramiento, quién es Batakis, y qué desafíos deberá encarar. ¿Cómo es que se designó a la segunda ministra de Economía de la historia del país, y por qué?
Entrevistamos a Evis Millan y María Romero, dos activistas integrantes del movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Cómo afecta el terricidio en sus comunidades, la práctica aún existente del chineo, sus graves consecuencias y las acciones que están llevando adelante para visibilizar y pedir al Estado que condene estos abusos.
Desde la Red de Medios Digitales estuvimos en el Congreso de la Nación, para que legisladores nacionales conocieran nuestra realidad y nuestras propias exigencias.
En la ruta 4 del sur metropolitano, casi a la vera del Río Matanza Riachuelo, se encuentra Expomáquina: un inmenso predio poblado de antiguos artefactos mecánicos. Entre toneladas de chatarra, aspirantes a repuesto y necrofilia industrial, sobresale un gran avión misterioso, que en la actualidad sirve de mojón a los lugareños y de publicidad al emprendimiento comercial. Mucha gente se pregunta: ¿cómo llegó esto acá?
Martina Pelinco nos abre las puertas de la Casa de la Diversidad Trans de la Villa 31 para contarnos cómo es el día a día de las travas del barrio. Organización, política, vivienda y trabajo son algunos de los temas por los que nos lleva a pasear. Orgullo transvillero plurinacional contado en primera persona.