/recientes.

La tiramos con ladrillos
En los 2000 se comenzaron a construir en Córdoba los barrios ciudad con una directiva clara: un plan de erradicación de villas y asentamientos ubicados en los márgenes del río Suquía. Del corazón de barrio Ciudad Parque Las Rosas, y con una toma de tierras, surge en 2015 lo que hoy es el barrio Parque Las Rosas. Con un proyecto de urbanización en marcha que incluye 130 viviendas, cinco manzanas y 136 familias, Sandra y Noelia repasan la historia del barrio que sorteó al Poder Judicial y logró una expropiación de tierras.

Todo por un techo
Misiones es la provincia más poblada del nordeste argentino y una de las diez con menor grado de acceso a la propiedad de viviendas. Cuenta con el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional de la Provincia de Misiones y algunas experiencias como Itaembé Guazú, uno de los complejos habitacionales más grandes del país. En Puerto Azara, un grupo de vecinas se organizaron para llevar a cabo una solución habitacional novedosa y autogestiva. A pocos kilómetros de una de las siete maravillas naturales del mundo, Puerto Iguazú no es ajeno a la poca oferta de alquileres permanentes: quienes llegan son turistas, no vecinos.

Sin comunidad no hay vida
Terratenientes brasileños se han ido haciendo de terrenos fértiles en Paraguay para explotarlos y comercializar con ellos. Esto generó conflictos con el pueblo Guaraní, que además de ser oriundos de esas tierras, tienen una conexión espiritual con las mismas. Hoy en día los guaraníes son perseguidos y viven la violencia ocasionada por las tensiones sociales y políticas que avanza en la región.

El hombre que hizo hablar a las piedras
Enemigo declarado de los compartimentos, Juan Forn llevó su arte inclasificable hasta una inmensa producción que, finalmente, logró sintetizar en un libro. El extraño artefacto se titula Yo recordaré por ustedes y esta extensa reseña sobrevuela la vida y la obra de su inventor.

Tras las empanadas de Héctor Tizón
Un joven errante, un escritor y un zorro se entrelazan en un viaje por rutas desconocidas. En esta crónica el autor nos invita a recorrer en tres actos los recuerdos de su experiencia por los Andes.

Cuando acecha el Leviatán
La victoria de Cuando acecha la maldad, dirigida por Demian Rugna, en el festival de cine de Sitges, fue motivo de celebración no solo por su mérito cinematográfico, sino por romper con la tradicional ausencia argentina en el género. Pero, ¿qué se esconde detrás del terror que evoca? Pepe Scasserra explora los límites de la película para develar que tal vez la maldad es un Leviatán que nunca llegó a destino.

Argentina Solar-punk
¿Hay una real dicotomía entre el desarrollo industrial-tecnológico y el cuidado ambiental? ¿Es posible superarla? Para Leandro Ocón, la respuesta está en una propuesta estético-política: el Solarpunk. Contra el pensamiento fósil y el optimismo manso, energías renovadas para pensar el futuro desde una tradición rebelde.

El nuevo cruce de los Andes
El siglo XXI presenta nuevos desafíos para la emancipación latinoamericana. La defensa de la soberanía y la construcción de una vida digna ya no se juegan entre bayonetas y ejércitos y los libertadores de nuestro tiempo no usan charreteras ni cabalgan mulas. A veces, son casi anónimos, como los pibes de la Cooperativa Fray Luis Beltrán, que ponen su creatividad y su trabajo al servicio de la democratización del acceso a la tecnología y la sustentabilidad, promoviendo la reutilización de “chatarra” electrónica. La historia continúa por otros medios: del cruce de los Andes a achicar la brecha digital.

¿Es muy tarde para mirar para arriba?
“No mires hacia arriba” es una sátira muy bien lograda, que por momentos parece acercarse demasiado a la realidad. La nueva película de Adam McKay con Jennifer Lawrence, Meryl Streep y Leo DiCaprio refleja la actitud negacionista de un sector de la población que desconoce el hallazgo científico de un cometa enorme que se dirige a la tierra para destruirla.
/recomendadas.